lunes, 31 de diciembre de 2007

Un gran abanico anunciará las Fiestas de la Primavera

«Para mí, las fiestas de la primavera simbolizan una explosión de colores y olores, con ritmo y mucho movimiento, y eso es lo que he querido plasmar en el cartel a través del bordado», aseguraba ayer Concha Ybarra, autora del cartel de las Fiestas de la Primavera de 2008, en la presentación. El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, destacó los grandes éxitos que ha cosechado Concha Ybarra motivo por el cual la han seleccionado para que formase parte de la larga lista de grandes pintores que han colaborado con el Consistorio hispalense para la elaboración del cartel.
El cartel, de 1,85 de largo por 1,25 metros de ancho, contiene una simbología típica de las fiestas sevillanas de la primavera. Así, en la esquina superior izquierda se reconoce los bordados de un manto de una Virgen evocando a la Semana Santa junto a una «luna llena del Viernes Santo», dijo Concha, también, en la esquina superior derecha, un nazareno con el escudo de la Hermandad de El Silencio; a sus pies, un capote torero, eludiendo a la temporada taurina en la capital; y en el centro de la composición, los brazos de una gitana portando un abanico, como alusión a la Feria de Abril. Lápices de colores -rojo, amarillo, verde limón, etc.-, acrílicos y grafitos, son los materiales que la autora del cartel ha utilizado para confeccionarlo.
Concha, gran aficionada a la fotografía y primera mujer que elabora el cartel de las Fiestas de la Primavera, regenta actualmente un taller en la calle Santa Ana que utiliza como estudio. El último trabajo que realizó fue el cartel del ciclo de danza en Itálica, aunque a sus espaldas rezan decenas de exposiciones, sobre todo, basadas en bodegones y paisajes. Unas obras de pequeño y medio tamaño. Por ese motivo, el proyecto del cartel de las Fiestas de la Primavera suponía un «reto» para la pintora, aunque, tal y como afirmó Monteseirín, «ha sabido salvar con mucha exquisitez».
El alcalde también tuvo unas palabras de recuerdo a las personas que hacen posible el buen funcionamiento de la Feria de Abril y la Semana Santa.

Cuando la vida cuesta, sólo, un riñón

Isabel, de 52 años, y Maribel, de 30, fueron dos valientes mujeres que se negaron a ver como la vida de un familiar se iba apagando poco a poco por culpa de una enfermedad renal que obligaba a mantenerlos dependientes de una máquina de diálisis. Decidieron donarles un riñón, y ambas coinciden, en que, tras la operación, han conocido a dos personas totalmente nuevas, ahora, con ganas de vivir.
La lacra de la negativa a la donación de órganos, tanto de donante vivo como cadavérico, está menguando. Primero, por el avance en la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías, como la cirugía laparoscópica, y por otra parte, y debido a una gran campaña de concienciación, cada vez menos personas dicen «no» a la donación de vida cuando un familiar desgraciadamente la pierde. Hace unas semanas, un caso de intento de donación nos conmocionaba a todos. Rocío, una vecina de la localidad de Camas, menor de edad, pidió al juez permiso para donar parte de su hígado a Noara, su hija de cinco meses. Nos encontramos con un caso de madre coraje, que no es simil a las protagonistas de esta historia.
Laparoscopia, calidad de vida
Desde abril de 2005, el Hospital Virgen del Rocío ha realizado 19 intervenciones laparoscópicas de donanción de un riñón de donante vivo. Este año, de los 61 trasplantes realizados, siete ha sido de donantes vivos.Esta técnica reduce los riesgos que entrañaba la donación de riñón tradicional. Menos centímetros de incisión -en concreto cuatro-, menos infecciones -las heridas son más pequeñas-, disminuye el tiempo de recuperación -en 72 horas el donante se marcha a casa-.
Antes, los valientes que decidían donar un riñón a su familiar se tenían que someter a una lombotomía, es decir, una intervención quirúrgica donde se incidía desde aproximadamente el ombligo hasta la zona lumbar, teniendo que cortar los músculos, «que es lo que realmente impedía que la recuperación fuese más rápida», afirma Eduardo León Dueñas, cirujano de la Unidad de Trasplante Renal del Virgen del Rocío. Ahora, la intervención se limita a una pequeña apertura de cuatro centímetros desde el ombligo hacia la zona pélvica, donde ya no se corta ningún músculo, por lo que, la recuperación de dos meses con la lombotomía se reduce a tres semanas con la laparoscopia. «El avance es importante, el poco daño hace que mucha gente se anime a donar. Además, van mucho mejor el trasplante por donante vivo que los de donante cadáver», asegura León.
El proceso de la donación por laparoscopia es el siguiente: se realiza una primera hendidura de un centímetro por donde se introduce una cámara. Cuando ya han «inspeccionado» la zona realizan otra de cuatro centímetros debajo del ombligo por donde penetran el instrumental y sacarán el riñón. Gracias a que la fisura se produce en el centro de la pared abdominal, no se corta ningún músculo. En un quirófano paralelo espera el receptor del órgano, así, el riñón de un cuerpo a otro, no permanece ni siquiera un minuto en isquemia fría -tiempo que el riñón se mantiene en una nevera antes de ser trasplantado, y que en caso de donante cadáver puede alcanzar las 15 horas-. El receptor, recibe pues el riñón sin que pare su funcionamiento.
El valor de una madre
Antonio, ya con 26 años, ha sufrido desde pequeño una insuficiente renal crónica terminal que lo ataba de por vida al hospital. Sin embargo, al llegar a la edad de 23 años, tras haber pasado por numerosas intervenciones quirúrgicas para intentar mantener con vida el riñón sin entrar en diálisis, su riñón no tuvo más oportunidad que seguir viviendo «encadenado» a la máquina de diálisis. «Si mi hijo sufrió con las operaciones anteriores, lo peor fue cuando entró en diálisis. Es un mundo muy duro que sólo conoce el que ha estado dentro», afirma Isabel, su madre de 52 años. Así hace tres años y medio, Antonio entró en diálisis y pasó a formar parte de la lista de espera para recibir un riñón por donante cadáver. Sin embargo, viendo Isabel que el riñón no llegaba decidió que su hijo no podía seguir así. «Vi que la vida de mi hijo se iba apagando en diálisis, no tenía ganas de nada. Me puse en contacto con el equipo de trasplantes y me informaron de que yo podía salvar la vida de mi hijo dándole un riñón», explica Isabel. Tras tres meses de pruebas el 24 de noviembre pudo «por fin» entregarle un riñón a su hijo. «Es otra persona, ya no me acordaba ver a mi hijo con tanta ilusión por vivir».
Doble historia de amor
Por otro lado, Manoli, a los 15 años, contrajo una enfermedad autoinmune, Lupus, que afecta a huesos y órganos. En uno de los brotes, en el año 2000, le atacó a los riñones. Empezó a recibir un tratamiento alternativo a la diálisis. No obstante, los riñones de Manoli pedían más, por lo que los médicos le recomendaron entrar en diálisis y esperar un trasplante. Primero fue la madre de Manoli la que quiso donarle un riñón, pero no era compatible. Fue su hermana, Maribel, de 30 años, la que le donó un riñón, cuando ya Manoli llevaba un año y cuatro meses en diálisis. «Lo único que queríamos en la familia era que no siguiera sufriendo». Este abril se produjo el milagro. Manoli, de 33 años, ha vuelto a retomar una vida que se vio truncada con 15. «La intervención fue mejor que bien. Y las pruebas tras la operación revelan que estoy mejor que cuando tenía dos riñones», dice su hermana. Y, como dicen que no hay mal que por bien no venga, además de haber recibido vida por parte de su hermana, Manoli encontró el amor de su vida en el hospital, Anselmo hermano de Cipriano, que también recibió un riñón. Comenzaron a conocerse en las consultas, y hoy tras cuatro meses de relación, habla de él como el «hombre más amable y cariñoso del mundo».
Donación en prediálisis
Los nefrólogos del Virgen del Rocío avalan la donación en predialisis. Una fórmula que emplean desde hace años y que mejora la calidad de vida de los pacientes. «Los enfermos que se someten a diálisis tienen una ventaja, que sobreviven gracias a una máquina, pero el deterioro es tremendo. Los huesos y los vasos sanguineos comienzan un retroceso en su función vital», explica el coordinador de trasplantes, José Pérez Bernal.
Lo ideal, según Bernal, es el trasplante por donante vivo en prediálisis. Las intervenciones están totalmente programadas. Por ejemplo, a una persona con insuficiencia renal crónica terminal le comunican que tiene que entrar en diálisis, en ese momento, un familiar o amigo, decide donar el riñón y así evitar el duro paso por la diálisis. Al enfermo «se le prepara», si tenía anemía, se la curan a base de dosis altas de tratamiento, por lo que recibirá el órgano en perfecto estado de salud. Todo esto a diferencia de la donación por cadáver, donde no se puede planear el recibimiento del riñón, por lo que, las complicaciones pueden surgir. «Cuando se dispone de un donante vivo lo ideal es realizar el trasplante lo más pronto posible, y tomando como norma básica que si la diálisis es necesaria, la estancia en la misma sea inferior a los seis meses», asevera Bernal.

Las deficiencias de la Ronda Supernorte no se reparan desde el Mundial de Atletismo de 1999

Cuando ya se está pensando en la construcción de dos nuevos anillos para aliviar el tráfico de la capital hispalense, la SE-35 y la SE-40, algunas de las carreteras en servicio carecen de las medidas básicas de seguridad. En este sentido, hay que destacar la SE-20, también conocida como Ronda Supernorte, donde un conductor a diario sufre durante once kilómetros de recorrido una multitud de baches, cambios de rasante y escasa iluminación nocturna, entre otras muchas cuestiones. Miles de vehículos, desde turismos a otros de gran tonelaje, circulan a diario por la segunda autovía urbana más circulada de Sevilla.
La denominada Ronda Supernorte de Sevilla -competencia del Ministerio de Fomento- se construyó en 1991, por parte de la sociedad estatal Expo 92 S.A. (actualmente Sociedad Estatal de Gestión de Activos S.A.), para dar acceso directo por carretera al recinto de la Exposición Universal de 1992 desde el aeropuerto de San Pablo, esto es, desde la N-IV viniendo desde Madrid. Esta vía, que circunvala la ciudad en su parte norte hasta llegar a la Isla de la Cartuja donde se enlaza con la SE-30 a la altura del Viaducto del Alamillo, se concebió además para paliar la carencia del cierre norte de la SE-30. Más tarde, como resultado de las operaciones de liquidación de esa sociedad y regularización de sus activos, el citado vial pasó a formar parte de Patrimonio del Estado, cuya gestión compete a la Dirección General del Patrimonio del Estado, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.
La ejecución de la Ronda original fue objeto de una actuación de «gran urgencia», por lo que en su configuración se apreciaban «aspectos de provisionalidad», en particular en lo que a trazado, firme y funcionalidad se refiere, según afirma Fomento. Con motivo de esta «provisionalidad» en su ejecución, el firme de la vía se deterioró en pocos años. Por ello, mediante un acuerdo del Consejo de Ministros en noviembre de 1997, se autorizó a Fomento llevar a cabo la realización de proyectos y obras necesarias para el acondicionamiento de la Supernorte. Tales proyectos fueron los de «Reconstrucción y rehabilitación de firme de la Ronda Supernorte» y «Ronda Supernorte de Sevilla. Acondicionamiento de accesos al Estadio Olímpico y actuaciones complementarias», cuyo presupuesto se estimó en 917 millones de euros. Ambos planes tenían como objetivo conseguir en la Ronda unas condiciones de seguridad y funcionalidad acordes con las características de una carretera con calzadas desdobladas.
Estas actuaciones vinieron relacionadas con la celebración en mayo de 1999 del Mundial de Atletismo en el Estadio Olímpico. Las obras consistieron, básicamente, en un saneo generalizado del firme de la carretera y la ejecución de nuevas capas de rodadura, la colocación de una barrera metálica que separase sendos sentidos de circulación -hasta entonces tan sólo delimitados por marcas de pintura-, y una reordenación de acceso, de forma que se eliminaron los más peligrosos y se adaptaron los restantes, mejorando sus radios y señalización.
En el entorno del Estadio Olímpico, se produjo el traslado de la vía ferroviaria de acceso a la Expo 92 construyéndose un nuevo apeadero ferroviario «Estadio» -presupuestado en 5,5 millones de euros-, y un gran paso inferior bajo la Ronda Supernorte, que comunicase tanto el apeadero ferroviario como los aparcamientos existentes en los márgenes del río Guadalquivir con el Estadio Olímpico. También en este entorno se introdujeron diversas glorietas para permitir conectar el viario principal, la Ronda, con los viarios locales existentes -como la rotonda de RTVE y la de la salida a Alcalá del Río-. Finalmente también se remodeló el enlace entre la SE-20 y la SE-30, incrementando de forma importante las condiciones de funcionalidad, capacidad y seguridad preexistentes. Las obras finalizaron en mayo de 1999.
Sin embargo, al término de esta última obra y por su falta de mantenimiento, esta vía empezó a presentar serias deficiencias que afectan a la seguridad de los vehículos que circulan por la SE-20. No obstante, en los últimos años está volviendo a cobrar el protagonismo que presentaba en el 92, aunque no por ello se le ha prestado demasiado interés en conservarla adecuadamente. Quizás éste sea el motivo por el que la vía haya aumentado su inestabilidad.
Recorrido tortuoso
La Ronda Supernorte está compuesta por cuatro carriles -dos para cada sentido-, separados por una valla metálica y no dispone de arcén. Iniciando el recorrido partiendo del aeropuerto de San Pablo en dirección a la Isla de la Cartuja, ya se nota un cierto temblor en el vehículo. Además, cada vez que se pretende realizar algún adelantamiento -esta vía tiene un límite de velocidad máxima permitida de 80 kilómetros por hora-, el volante se mueve involuntariamente ya que circulamos por un continuo cambios de rasantes interminables. Asimismo, no se puede prestar atención a otra cosa que no sea el volante -no se aconseja cambiar de emisora o atender a los acompañantes que vayan en el vehículo-, porque alguno de los miles de baches que presenta la vía puede «jugarle una mala pasada», tal y como le ocurrió a A. B., habitual de esta carretera, que afirma que «hace unos tres meses asfaltaron un tramo de la ronda porque ya no se podía considerar ni carretera secundaria. Yo mismo, por un descuido cogí un bache y mi coche quedó empotrado contra el quitamiedos, por fortuna no me ocurrió nada».
Efectivamente, la ronda ha tenido en los últimos meses varios «lavados de cara». Así, aún se puede encontrar en obras uno de los cruces -ahora convertido en rotonda- que conecta con la barriada de San Jerónimo y Pino Montano desde los municipios de Alcalá del Río y Bollullos.
Deficiente iluminación
En esa misma rotonda, y en dos más que presenta la vía, sí se circula de noche, se agrega un nuevo peligro, extremar la precaución por carecer de una mínima iluminación. Lo habitual en carreteras con un flujo alto de circulación, es que las rotondas y cruces estén iluminados para permitir una mayor seguridad de los que se aproximan. Como no podía ser menos, a la lista de defectos se suma la falta de visualización por las noches. Por lo que, cuando un conductor se acerca, aún de día, por estas rotondas podrá observar que los quitamiedos están en algunas zonas completamente hundidos de los numerosos accidentes que allí han sucedido. El encendido eléctrico en esta vía sólo existe del kilómetro 8 al 11 -a veces incluso algunas noches se les olvida darle al interruptor-, el resto en perpetua oscuridad.
Acumulación de basura
Tampoco puede destacar la Ronda Supernorte por su limpieza. Tanto en la mediana como en los bordes de la carretera, en algunos puntos, se acumula gran cantidad de basura. A veces, incluso, esa basura llega a interferir en la circulación de los vehículos. Tal es la dejadez que un animal atropellado en la vía permanece días y días sin que sea retirado. Aunque no se destacaría tanto la gran cantidad de basura como la continua gravilla, restos de cristales y tierra que aguanta la calzada.
Y es que, debido al paso de camiones que transportan arena y otros materiales de construcción y las obras que recientemente han ocupado en una de la rotonda con salida a San Jerónimo y Pino Montano, el riesgo a tener un accidente aumenta sobre todo en las rotondas y en las numerosas curvas pronunciadas que existen.
Por otro lado, las señales pintadas en el asfalto llegan a ser inapreciables en algunos tramos. Igualmente se ha descuidado la visibilidad de las señales verticales, que un gran número de ellas están tapadas por las ramas de arbustos y árboles. «Llevo desde hace más de cuatro años circulando por la SE-20, debido al caos que se forma en la SE-30 y nunca he visto que se repare en cuidar la pintura de las señales del suelo y en cortar las ramas que cubren las señales verticales», explicaba María Solano, una usuaria habitual.

Producto milagro, salud en peligro

La Guardia Civil desmanteló en la madrugada el pasado jueves (20 de diciembre) en Málaga uno de los «principales» negocios de venta de adelgazantes fraudulentos, que llevaba operando en España desde 1994 (registrada en Málaga en 2004), según informó ayer el portavoz de la organización de Consumidores en Acción (Facua) en Andalucía, Rubén Sánchez, quien recrimina que, desde febrero de 2005 -fecha desde la cual hasta hoy Facua denunció hasta diez veces el negocio- las administraciones, tanto el Ministerio de Sanidad y Consumo como la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, no han hecho «nada», ya que, «nos comunicaron que no era de su competencia». «Simplemente les pusieron una multa «ridícula» de 7.500 euros por publicidad engañosa».
Facua ha denunciado a Nutra Life Internacional (NLI) -empresa que hace unos meses cambió su nombre, a raíz de las múltiples denuncias de Facua, por el de «Paramarketing»- por un presunto delito «grave» contra la salud pública. «Desconocemos todavía quiénes son los imputados finales», asegura Sánchez. Sin embargo, la organización ha podido responsabilizar el fraude, por un lado, en un ciudadano de origen británico con residencia en Mijas (Málaga), Andrew Benson, y, por otro, en el griego Cristos Kritikopoulos, que no reside en España pero que figuraba como administrador único de NLI.
«Centenares» de afectados
Sánchez no supo precisar cuántos usuarios habían resultado afectados por la estafa, aunque manifiesta que recibieron «centenares» de correos electrónicos y llamadas de teléfono avisando de un producto que no «daba lo que prometía». Por lo que, se pusieron en contacto en julio de este año con el Servicio de Bioquímica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla para analizar dos productos, un «adelgazante» y otro que prometía aumentar el busto femenino. Los resultados dilucidaron que contenían altas concentraciones de hormonas tiroideas y sexuales «peligrosas para la salud». El paso siguiente fue entregar esos datos, el 27 de julio, a la Guardia Civil, que comenzó la investigación.
Tras el desmantelamiento de la nave industrial en Málaga -donde se han decomisado más de 30 productos diferentes con supuestas propiedades terapéutico-sanitarias- y el arresto de estas dos personas, el caso ha quedado en manos del Juzgado de Instrucción número 1 de Badajoz.
Lo que ofertaban
L´Carnitin, 11 plantas que hacen adelgazar, cápsulas de vinagre de manzana, especias de Maggie Drozd o Adelgazamiento del Doctor Chang, son algunos de los productos que ofertaba NLI -que podían ser adquiridos por internet o vía teléfono-, que prometían perder «28 kilos en menos de 9 semanas sin dejar de comer», ni hacer «ningún tipo de gimnasia», gracias a una «fórmula secreta» con la que decían eliminar «las células lípidos que están enfermas», promesas que se leían en la publicidad de esta empresa. Además, junto a estos falsos adelgazantes, NLI también ha vendido «métodos» para hacer crecer las mamas, con productos como: Super Buste XL, Star Bust System y Maxi Buste. Facua aseguraba que la empresa vendía otros muchos productos. Así, recientemente la organización de consumidores denunció un libro que prometía convertir en millonarios a sus lectores.
NLI es una empresa de ámbito nacional, con productos fabricados por empresas de distintos países del mundo, que llevaba a cabo «inversiones millonarias» publicitarias en revistas y diarios de tirada nacional. Anuncios que aparecían «todas las semanas, prácticamente, en formatos de una, dos y hasta tres páginas». explica Sánchez. No obstante, el portavoz, matizó que ya en 2001 Facua denunciaba a una empresa, «Calipso», que anunciaba las mismas cápsulas de vinagre de manzana que ha publicitado NLI. «No sabemos si era la misma empresa con otro nombre u otra empresa que compraba los productos a las que los fabricaban»,
Sánchez apunta que son una «multitud» las empresas implicadas a nivel internacional, porque, esos productos que no se hacen en España, se han vendido a otros países.
La Guardia Civil desmantela una empresa que vendía productos que prometían adelgazar gracias a una «fórmula secreta». Algunos contenían altas concentraciones de hormonas peligrosas.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Triana tendrá su Museo de la Cerámica para 2010

«Es una vieja reivindicación de la gente de Triana que al fin vamos a poner en marcha», afirmaba ayer el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín en una visita a las instalaciones del futuro Museo. Triana tendrá un Museo de la Cerámica para el 2010, así lo confirmó Monteseirín, situado en la antigua sede de Cerámicas Santa Ana en la calle Antillano Campos, 2, 4 y 6. El Consistorio hispalense prevé que el proyecto tendrá un coste aproximado de 4,02 millones de euros, cifra que podría aumentar en función de las dificultades técnicas propias de la ejecución de las obras. No obstante, Monteseirín explicó que los gastos correrán tanto por cuenta de la Junta de Andalucía -concretamente la Consejería de Turismo-, como por el Ayuntamiento sevillano.
Se trata de un edificio protegido de finales del siglo XIX (1870) de unos 2.400 metros cuadrados en planta.
Además de un espacio expositivo, también servirá como centro de formación, ya que se estima la posible creación de una escuela taller.
El próximo día 3 de enero concluye el concurso de ideas convocado por el Consorcio de Turismo de Sevilla para definir el diseño y la rehabilitación del nuevo espacio, y se vaticina que será a finales de 2008 cuando comiencen las obras, que durarán entre 18 y 24 meses. Sin embargo, para llegar a esto, el Ayuntamiento ha suscrito un convenio de permuta de las fincas situadas en la calle Antillano Campos por una parcela propiedad municipal situada frente de la prolongación de la calle de La Palmera y colindante con la barriada Pedro Salvador y el antiguo cauce del Guadaíra. Por otra parte, la Casa Consistorial ha mantenido audiencias con Urbanismo así como con representantes del Distrito Triana-Los Remedios, de los comercios y vecinos de la zona.
El museo, según Monteseirín, «será el reconocimiento a la producción alfarera trianera y a su artesanía cerámica, recuperando el pasado, presente y futuro de esta actividad productiva, facilitando su conocimiento y comprensión».
¿Pisos de lujo?
En la visita de ayer, donde también acudió el delegado de Urbanismo, Emilio Carrillo, se pudo observar el ruinoso estado en el que se encuentra el inmueble. El alcalde, al observar que tantos metros cuadrados han estado durante más de un siglo inutilizados -en el siglo XIX se trató de la unión de tres casas de vecinos-, bromeó preguntando al cortejo que le seguía «¿cuántos pisos de lujo se podrían haber construido aquí?», a lo que un vecino de la zona le contestó, «por suerte ninguno, no lo hubiéramos permitido».
Hasta el momento, este terreno se ha utilizado como almacén de la cerámica que quedaba en desuso, que según algunos vecinos que acompañaron en la visita, mucho de ese barro moldeado databa de antes de los años 50. Al paso, en las distintas estancias, en concreto siete, uno se podía tropezar con infinidad de objetos. Azulejos, vasijas, cuencos, tejas, e incluso la corona de lo que pudo haber sido la figura de una Virgen. Y todo este material, según indicaron en la visita, se desechará, y para más inri, ofrecieron a algunos periodistas que «sin problemas» se llevaran piezas «de recuerdo».
El inmueble en general presenta un estado bastante deplorable. Todas las estancias apuntaladas por varias zonas, por algunos pasillos hay que pasar de uno en uno porque hay pasos con maderas cogidas con «alfileres», y una gran diversidad de «flora y fauna» no agradable a la vista. Por este motivo, el plazo de 24 meses de ejecución de las obras, a partir de finales del 2008, se podría ampliar según la problemática que presente en su rehabilitación la estructura del edificio.
Sala de exposición
El Museo de la Cerámica mostrará una exposición permanente sobre esta expresión artística, desde sus orígenes hasta la actualidad plasmada en siete salas expositivas. Habrá dos colecciones, una muestra de la colección permanente de objetos y obras de arte de cerámica de Triana y otra exposición sobre el proceso de la tecnología de la cerámica «in situ», con explicaciones sobre sus distintas formas de producción y las herramientas necesarias. Para esto, Monteseirín explicó que de los hornos para la cerámica que contiene el edificio, uno de ellos se destinará a la elaboración real de cerámicas, tanto para la producción propia de la casa de Cerámicas Santa Ana como para la muestra al público de la elaboración artesanal de este producto.
El conjunto del inmueble está compuesto por siete hornos para la cocción y las diferentes dependencias anexas para la fabricación de las famosas piezas cerámicas trianeras.

lunes, 10 de diciembre de 2007

¿Conoce el nuevo «albergue» de la calle Imagen?

Capacidad ilimitada de plazas, aunque los fines de semana puede llegar a tener hasta más de una docena de inquilinos. Cuidados veterinarios: no es problema el que traigan a sus mascotas y estén ladrando toda la noche sin interrupción, «los vecinos se lo agradecerán». Asistencia a sus vehículos: podrá encadenar su «carro» a los soportales de las viviendas para evitar robos. Y servicio comedor. Por motivos estacionales no funciona la caldera, aunque unas buenas mantas y unos confortables cartones harán de su visita de la mejor estancia en Sevilla. Y lo más importante: no se preocupe por las posibles represalias de la Policía Local o del Ayuntamiento, porque les han otorgado, al parecer, una total carta de libertad para campar a sus anchas.
Este debe ser el «correveidile» de los indigentes que noche tras noche desde hace más de tres meses establecen su «campamento base» en la calle Imagen de la capital hispalense para dormir. Una situación que a vecinos y comerciantes les está empezando a causar verdaderos problemas.


Insalubridad en Imagen
Alrededor de las 20:30 horas, un grupo de personas empiezan a instalar sus cartones y demás abalorios en la calle. Buscan cualquier refugio, en los rincones de las tiendas, bajo los soportales, y allí permanecen hasta alrededor de las 9 de la mañana, cuando uno a uno se va marchando con la «casa a cuestas» a medida que se van despertando. Según los vecinos, no son personas que hagan excesivo ruido ni den problemas, sin embargo causan otras muchas molestias en cuanto a la salubridad de la zona se refiere. Y es que Lipasam, cuando pasa de madrugada para baldear las calles, tiene que bordearlos para no mojarlos. Una vecina, inclusive, cuenta que estuvo a punto un día de «rociar» una botella de lejía en el sitio donde se instalan para limpiar ella misma el soportal por el insoportable olor que había. «Cuando bajamos encontramos restos de haber comido, de haber hecho sus necesidades e incluso vómitos. Es insoportable», explica una vecina, quien añade que «es increíble que esto pase en una de las calles más céntricas y con más paso de turistas. Estamos dando una imagen de una ciudad tercermundista». No obstante, los vecinos en ningún momento exigen el echarlos para acampen en otra calle de Sevilla, sino una llamada de atención al Ayuntamiento para que ofrezca cobijo, sobre todo en estas noches tan frías, para estas personas.
«No sabemos si realmente no encuentran cama en el albergue o es que prefieren vivir en la calle. En cualquier caso, si los servicios sociales actuaran por estas personas sin techo, saldríamos ganando unos y otros», agregan los vecinos.
Por otro lado, los vecinos también critican la pasividad policial. «Hemos llamado muchas veces a la policía para que haga algo, porque muchas noches obstruían el paso a mi casa, y no ha aparecido. Aunque si no lo hicieron cuando denunciábamos por el ruido del botellón, ahora harán menos».



«Vivimos con miedo»
Quizás a lo que más importancia den los vecinos de la calle Imagen sea a un posible enfrentamiento con algún indigente. «Vengo de trabajar todos los días alrededor de las diez de la noche y me da auténtico miedo cuando tengo que sortearlos para poder entrar en mi casa, porque no sabemos cómo van a reaccionar», comentaba otra vecina. En este sentido, a uno de los indigentes varios vecinos lo han reconocido como alguien que hasta hace poco robaba. «Pago un dineral de contribución al Ayuntamiento para que tengamos que aguantar esta estampa diariamente, tan denigrante y vergonzosa». La edad media de estas personas ronda los 45-50 años, y afirma un grupo que «no tenemos dónde dormir, en el albergue hay pocas camas y siempre las cogen los inmigrantes».
No es éste asentamiento el único que se puede ver por las calles del casco histórico. Los soportales de la calle Javier Lasso de la Vega, en la calle San Eloy, la Plaza de San Andrés o en Marqués de Paradas, junto al centro de salud, son algunos de los lugares que se repite este cuadro.
El albergue municipal, sito en la calle Perafán de Ribera, cuenta con tan sólo 54 camas para las casi 400 personas que se calcula que en Sevilla viven en la calle. El Ayuntamiento prometió hace un lustro un aumento hasta 140 plazas, pero aún no han empezado a acometer las obras. Son centros privados de acogida los que ofrecen mayor número de camas, unas 100, como el de Miguel de Mañara, la casa de acogida para mujeres inmigrantes y otras organizaciones sin ánimo de lucro.

Belén guardado en dos Cajas


Las cajas de ahorro Cajasol y Bancaja han instalado sus particulares belenes. El de Cajasol,«Nacimiento entre Naranjos», cumple su vigésimo cuarto aniversario en la sede de la entidad de la Plaza San Francisco, y abrió ayer al público. El de Bancaja, «Hace 2000 años», tras tres años de elaboración y después de su primera exposición en 1996 en Valencia, llega a Sevilla.

Cajasol y los Naranjos
La Sevilla almohade del siglo XII es la época que ha escogido Cajasol para representar su belén. Nos recibe el clásico «cocodrilo» del Patio de los Naranjos, lugar en el que está recreado el Nacimiento. Paredes, techos y arcos nos recuerdan la ciudad árabe.
La primera estampa, el empadronamiento decretado por el Emperador, en la que el diseñador Luis Becerra, ha querido incluir a los Armaos de la Macarena, incorporándolos a la escena. La segunda, al igual que la anterior de 9 metros cuadrados, nos adentra en el ambiente de la noche en la que se relata la llegada de María y José a Belén. Se ve la Puerta del Lagarto, un mercado, y al fondo un naranjo iluminado, el símbolo que nos acompaña por todo el recorrido.
Llegamos a la pieza clave. Unos sesenta metros cuadrados, el Patio de los Naranjos y la antigua mezquita en todo su esplendor. En la imagen, de izquierda a derecha, el ángel anunciando a los pastores la llegada del Mesías; en mitad de la composición los Reyes Magos. Desde Europa, Melchor, con su séquito de vikingos; Asia, Gaspar, con indios y elefantes, y África, Baltasar, con nativos y animales exóticos. Atraviesan el patio, más naranjos y la fuente como pieza clave. Y por último, el pesebre. Al fondo, en paralelo con la fuente se puede observar un mercado -la Alcaicería de la Seda, hoy calle Hernando Colón-, en el que se representan los oficios, panaderos, alfareros, etc.
En total, 200 metros cuadrados de exposición, más de 100 figuras, con 5.000 tejas de barro cocido. Todo para reproducir lo más fielmente posible la arquitectura sevillana. Un proyecto que comenzó en septiembre y que espera la visita de más de 50.000 personas. Podrá visitarse hasta el 5 de enero, en horario de 11 a 14:30 y de 17 a 20:30 horas.

Érase un Belén gigante...
Bancaja también prevé la visita de unas 50.000 personas. El Belén, conocido como el más grande de Europa y compuesto por más de 1.200 figuras creadas por artistas de gran prestigio, como José Luis Mayo y José Luis Catalá, ofrece un recorrido cronológico por los primeros años de la vida de Jesús, muestra al espectador cuatro escenas recreando los escenarios originales hace más de 2.000 años: la Anunciación en Nazaret, el Nacimiento de Jesús en Belén, la Adoración de los Reyes Magos y los pastores, y la Huida a Egipto ante el acoso de Herodes. La monumental obra, que ocupa 35 metros de ancho por 9 de largo, tardó seis años en construirse. La fase de documentación conllevó tres años de intenso trabajo, consiguiéndose así replicas exactas de lo que era el tempo de Herodes o un auténtico puerto de Egipto, así como las costumbres reales de los ciudadanos de la época: vestimenta, oficios, etc.
Situado en una carpa en la Plaza de España, podrá visitarse en horario de 10 a 21 horas, con pases cada 30 minutos, hasta el 6 de enero. Ya se han realizado más de 10.000 reservas de colegios. La entrada es libre y gratuita, aunque para los que no quieran esperar las largas colas pueden reservar una entrada a través de la página de la Obra Social de Bancaja www.bancaja.es/obrasocial. Los visitantes además puede realizar un donativo que la Entidad destinará a la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Andalucía (Andex).

viernes, 23 de noviembre de 2007

Con "Papito" lo mejoró...

Triple disco de Platino y trece semanas como Nº 1 de ventas en España. Triple disco de Platino en México, donde permaneció 15 semanas consecutivas en el Nº1 de ventas. Disco de Oro en Estados Unidos, con cerca de 120.000 copias vendidas. Disco de Platino en Chile y Venezuela. Y Disco de Oro en Argentina, Colombia y Ecuador. En Italia ha recibido el Disco de Platino, manteniéndose más de 6 semanas en el Nº1 de ventas con más de 120.000 copias vendidas. El disco fue acompañado por la gira "Papitour" y fue premiado con el premio Ondas al mejor álbum del año 2007.

«Esto antes era un garaje de cohes, ahora la Alfalfa es una plaza»

Tras siete meses de obras, al fin Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla, inauguró ayer la peatonalizada plaza de La Alfalfa dos semanas después del plazo previsto, admitiendo las «molestias» que ha causado a comerciantes y vecinos. «Esto era antes un garaje de coches y no una plaza» dijo, mientras se sorprendía gratamente por el cambio que había experimentado el lugar. Además, anunció que la Unesco ha invitado al Ayuntamiento hispalense a participar en la Exposición Universal que se celebrará en Shangai (China) en 2010 para defender el «conjunto de recuperación de espacios en el casco histórico de Sevilla». Una recuperación que ha sido posible gracias el proyecto «Piel Sensible», que contó con un presupuesto de 1.823.100 euros. Sin embargo, no todo fueron halagos. Los vecinos que pasaban por la zona expresaban su insatisfacción por el acabado de La Alfalfa. En corrillo, observando lo «feliz» que estaba el alcalde, uno decía que «tanto las farolas como los bancos rompen con la estética de una tradicional plaza sevillana», y otro le seguía, «lo importante es que con la colocación de bancos La Alfalfa no se convierta en un lugar de concentración para el botellón». En este sentido, una vecina apuntaba que, «basta con que inauguren algo para que los gamberros lo destrocen. Opino que deberían poner cámaras de seguridad, quien rompa algo que lo pague».
Con respecto al mobiliario de la plaza, otra vecina explicaba, «el alcalde debería visitar la plaza de noche, cuando las farolas están iluminadas, esto parece un campo de fútbol. Es totalmente antiestético». Entre risas, otros transeúntes de la zona opinaban que las plantas que han colocado, romero, iba a durar poco porque «todo el mundo se llevaría un puñadito para su casa».
Opinan los comerciantes
Por otro lado, los comerciantes de la zona temen que llegue el día en que el entorno de La Alfalfa quede peatonalizado completamente. Un empleado del bar Gran Tino aseguraba que de momento no ha afectado a su negocio el que la plaza esté peatonalizada, además criticaba positivamente el estado final de la plaza. Una crítica no tan constructiva realizaba el dueño del kiosko-floristería de La Alfalfa quien afirmaba, «veo muy uniforme el suelo de la plaza, todo muy gris. Quizás alternar el gris con otro color le hubiera dado más vida». De su negocio piensa que puede verse «perjudicado» una vez que el tráfico rodado no pase por los alrededores de la plaza.

Niños, un recurso fácil
Como todos los políticos saben, que un grupo de niños aparezcan «de repente» en sus convocatorias con los medios de comunicación tiene un gran tirón en la opinión pública. Ya lo hizo el primer teniente de alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, cuando inauguró un parque a principios de octubre al final de la calle Luca de Tena, junto al apeadero Virgen del Rocío, donde dos clases del colegio Almutamid hicieron acto de presencia, y así mismo lo ha hecho su «compañero» el alcalde con un grupo de escolares del colegio San José de las Mercedarias. Según dijo una de las profesoras que iban de tutoras con el grupo de niños, «hemos visitado la Casa Consistorial y al salir decidimos venir y que los niños jugaran en la Alfalfa». Sin embargo, lo extraño de la visita radica en que llegaron diez minutos antes de que llegara el alcalde, y se fueron cinco minutos después de que éste se marchara. Por supuesto, los niños «reconocieron» de inmediato a Monteseirín y corrían «ilusionados» a darle la mano y saludar al primer edil.

martes, 20 de noviembre de 2007

El agua de Sevilla es de «mala» calidad y de las más caras de España

Un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que la calidad del agua del grifo de Sevilla es «mala» y que además, la capital hispalense, entra entre las diez provincias donde más encarecido está el precio del agua al año.
El informe «Calidad y precio del agua en las capitales de provincia» ha puesto de manifiesto que Sevilla no sale muy bien parada en lo que un buen agua se refiere. Los principales culpables, los trihalometanos, compuestos orgánicos volátiles que surgen como consecuencia de la reacción de la materia orgánica que transporta el agua sin tratar, con el cloro empleado en la planta potabilizadora para su desinfección. Así, su consumo prolongado provoca daños hepáticos y renales. Además, los altos niveles de trihalometanos podría provocar efectos «posiblemente cancerígenos», de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. La capital hispalense obtenía la calificación de «mala» -entre muy mala, mala, aceptable y buena-, por el alto contenido de esas sustancias, superando el límite de seguridad. Sin embargo, la OCU propone una sencilla solución a este problema. Basta con instalar, y hacer funcionar, unos filtros de carbón activo en la planta potabilizadora. Aunque, resulta «lamentable», tal y como apuntaba la organización, «la presencia de trihalometanos en el agua de consumo, sobre todo porque hace poco más de cinco años, el agua de Sevilla ya los tenía, y desde entonces, no se ha hecho nada para solucionarlo».
Por otro lado, la OCU denunciaba la falta de información al ciudadano sobre la calidad y el origen del agua que llega a su vivienda, ya que, según éstos la información que llega al consumidor es «penosa». ABC pudo comprobar que la información que se proporciona, en http://sinac.msc.es, es «incomprensible» para cualquier ciudadano. Si queremos saber de donde procede el agua de Sevilla y de su área metropolitana leerá: «Embalse o asimilado», sin localización alguna; y si además queremos saber el tratamiento que reciben nuestras aguas leeremos: «A3 Físico y químico intensivo, afino y desinfección». Con respecto a la calidad del agua, mediante un «análisis de control», Emasesa realizó el último con fecha 10 de agosto del 2007, donde se aseguraba que el consumo del agua en la capital es «apto» -en un muestreo recogido en la avenida Ramón y Cajal-. Pese a este «informe detallado» del estado del agua, la OCU insiste en que las pruebas realizadas en 2002, 2005 y por último en septiembre de 2006, el trihalometano aparecía en el agua sevillana.
Pagamos cuatro veces más
El Ayuntamiento de Sevilla, además de ser el responsable último del suministro y saneamiento del agua de la capital, y por lo tanto de su calidad, también es el encargado de fijar su precio. La OCU calculó un supuesto concreto: un consumo anual de 175 metro cúbicos de agua que correspondería a una familia de cuatro miembros, en una casa sin jardín. El resultado fue «escandaloso». En Sevilla, la supuesta familia pagaría casi cuatro veces más que en otras provincias como León. Así, mientras León, Castellón o Santander pagan alrededor de 85 euros al año, Sevilla eleva el precio a 224 euros al año, situándose entre las diez provincias españolas que más pagan por el consumo de agua.De este informe se desprendía la idea que el motivo del elevado precio de este bien es debido a la dificultad de obtenerlo. Y es que, en las ciudades con un agua más cara suelen ser las peor abastecidas, y éstas se sitúan en el sur de la península y en las islas. De ahí, que entre las más caras se sitúen Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz. En Sevilla, se llevan a cabo unos costes fijos adicionales, llamados «cánones», en concepto de mejora o mantenimiento de distintas infraestructuras. Las ciudades que más pagan incluyen estos cánones en sus facturas, aunque, el informe también revelaba que cuanto más consumimos menos pagamos. «En las ciudades andaluzas, no se promociona el consumo responsable del agua, es más, no se hace nada para remediar lo contrario».

El comercio chino se hace ya con un 25% de los ingresos del sector en Sevilla

Las grandes superficies comerciales de origen asiático, y más concretamente chinos, se están imponiendo de forma acelerada en los barrios de Sevilla. La fórmula mágica, comercios minoristas abiertos las 24 horas del día los 365 días del año, con una política de precios bastante agresiva que hace que muchos establecimientos tradiconales no puedan competir con ellos. Ultramarinos, peluquerías, lencerías, droguerías y un largo etcétera componen el abanico que han creado los orientales en la capital hispalense. Así, según fuentes empresariales, los típicos comercios de la ciudad pierden entre un 25% a un 50% de sus ganancias al mes por estos establecimientos, cuya legalidad es cuestionada por muchos comerciantes, ya que, gran parte de estos comercios abren sin licencia, por lo que no constan en las juntas municipales y no suelen ser controlados.
Si una persona decide pasear por barrios como el Cerro del Águila, Rochelambert, El Cerezo o Nervión se encontrará con una marea de signos indescifrables que anuncian precios económicos. Supuestas chaquetas de piel a diez euros, lencería para mujer con encajes a tres euros, zapatos de imitación de grandes marcas a quince euros... Éstos son algunos ejemplos de lo que hoy se puede encontrar en cualquier establecimiento chino. «Está claro, sabemos que la calidad es menor en los artículos, pero personas como yo, de clase baja, podemos permitirnos el lujo de llevar ropa de marca, aunque sea de imitación», opinaba una clienta habitual.
Vender más barato y más horas
A sabiendas del problema de estos comercios agresivos, los comerciantes «de toda la vida» exigen más control. «Los empresarios y comerciantes queremos que estos nuevos empresarios y trabajadores tengan los mismos beneficios pero también las mismas trabas que nosotros. Pedimos que se vigilen exhaustivamente y que respeten la política de apertura que dicta la Ley de Comercio para los días de fiesta», explicaba a ABC Enrique Arias, miembro del Comité de Aprocom, que también indicaba, no obstante, que no habían llevado el asunto al Ayuntamiento ni a la Junta, tal y como lo han hecho en Écija, para que pusiera todo su empeño en dar solución al conflicto. Ni quejas, ni reclamaciones ni moratorias para retener la apertura de más superficies orientales, de más de 300 metros cuadrados, se han interpuesto desde comerciantes, la Confederación de Empresarial de Sevilla (CES) o la Federación Provincial de Comerciantes (Aprocom).
La principal preocupación de los comerciantes es la competencia desleal de estos comercios cuando abren domingos y festivos. «Estamos intranquilos porque vemos que se llevan ganancias de forma desleal los fines de semana. Además, nuestros proveedores están optando por acudir a estos comercios», decía Arias.
Por otro lado, Felipe Chen, portavoz de la Asociación de Comerciantes Chinos en España aseguraba que «los que desobecen las normas que dicta la Ley de Comercio son la minoría. Casi la totalidad de los establecimientos respetan el horario establecido para los comercios mayores de 300 metros».
Y es que el problema existe cuando un establecimiento es mayor de 300 metros cuadrados abre en horario indebido. Los de menor superficie tienen libertad de abrir cuando quieran. Chen añadía, con respecto al aviso a los comerciantes por parte de las autoridades de la prohibición de abrir fuera de horario, que «muchos de los establecimientos chinos que no respetan los horarios de apertura y cierre lo seguirán haciendo porque nadie les ha dicho que tienen que cerrar, ni policía ni Ayuntamiento».
La Cámara de Comercio, por una parte, apoyó la iniciativa llevaba a cabo por Écija, la de abogar por el diálogo para solucionar los problemas de los comercios chinos y los tradicionales, pero por otra no ve con buenos ojos que se pida «una moratoria al Ayuntamiento de Sevilla para frenar la apertura de locales chinos, ya que, no se debería pedir a ningún comerciante el DNI para abrir un comercio», insistiendo en que lo que sí de debería hacer desde la Administración es «hacer cumplir la Ley de Comercio». La Cámara de Comercio también aconsejaba que «los comerciantes que quieran denunciar hechos irregulares deberían hacerlo de forma conjunta para ejercer más presión en las personas que tienen que arreglar el asunto».
Técnicas de juego
¿Cómo los artículos en comercios chinos se venden a tan bajo precio? Según fuentes empresariales y policiales, la mayoría de bazares se autoabastecen cuando toman contacto, especialmente en el ámbito textil, con talleres clandestinos. Para estos comercios esta técnica es sencilla y barata. Aprovechan su red de distribución para traer sus propios productos, en la mayoría de los casos desde almacenes de los polígonos. Para abastecerse de otros productos propios de una tienda de ultramarinos acuden a los supermercados donde compran como minoristas y sin necesidad de recibir factura, por lo que el IVA no les afecta. Este método, no obstante, también es utilizado por muchos comercios tradicionales, tal y como reconocía el dueño de un comercio de cierto arraigo en Sevilla.
Otra técnica es la compra de productos en grupos. Asimismo, consiguen abrir tantos locales por la ciudad porque este colectivo es conocido por pagar bien, al contado y cuando se les exige. ¿Y de dónde obtienen el capital para hacer crecer sus negocios? Lo normal es que el dinero venga de China mediante financiaciones bancarias o a través de préstamos familiares. En algunas ocasiones, si tienen problemas para pagar al dueño del local, son ayudados por sus compatriotas, así, no queda patente ningún documento que pueda demostrar algún pago en efectivo o préstamo bancario.

«En las coronas de flores de las calles vemos gritos y dolor»

«Era viernes, habíamos tomado unas copitas de más. Íbamos en el coche hacia una Feria, mi primo con su novia, y dos amigos y yo en los asientos traseros. Ninguno con cinturón de seguridad. Una velocidad excesiva y una curva muy pronunciada hizo que el coche chocara contra un árbol. Mi primo ha quedado en estado vegetal, su novia murió, y yo parapléjico. De cintura para abajo no siento nada», este es el escalofriante testimonio que Toni Martín, un sevillano que hace quince años tuvo un fatal accidente, contó ayer a 2.400 alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato de centros escolares de Sevilla con motivo de la celebración del «Road Show». Un espectáculo de educación vial basado en una original representación multimedia de un accidente de tráfico, en la que se combina una serie de impactantes imágenes y testimonios de los protagonistas que intervienen en una colisión.
La discjockey invita a los jóvenes a adentrarse en el mundo de la noche a través de envolventes sonidos. Bailar, beber alcohol, fumar... hasta que el cuerpo aguante. Un ambiente de risas y desenfreno que en cuestión de segundos se transforma en oscuridad. Termina su intervención: «Tal vez un día os deis cuenta que la realidad la tenéis enfrente».
Un joven con actitud rebelde continúa a la discjockey. Realiza comentarios despectivos hacia las medidas preventivas y minimiza el riesgo de sufrir un accidente pese a conducir deprisa o en estado de ebriedad. «Cuando tenía la moto, el casco me producía sarpullido en la cabeza. Ahora que tengo el coche, me fumo dos porritos, voy a recoger a mi «parienta», y como siempre llego tarde pongo el coche a 180 kilómetros por hora para llegar antes. Pero yo controlo». Seguidamente, se escucha un ensordecedor ruido. El supuesto vehículo ha tenido un accidente. Después una llamada al teléfono de emergencias, se oye las comunicaciones de radio de una emisora policial. A partir de este momento, los jóvenes congregados empiezan a convencerse de que el chico rebelde estaba equivocado. Le sigue una serie de fatídicas imágenes de accidentes simulados.
Un policía de la Unidad de Accidentes de Tráfico, Luis, entra en escena. Lleva cuatro años en esta Unidad, y contaba que «la mayoría de la gente piensa que tenemos una coraza de hierro y que no nos afectan estas escenas. Todo lo contrario, lo vivimos de manera más intensa». Luis explicaba que cuando una persona pasa al lado de una corona de flores en la carretera se queda simplemente en eso, una visión, «sin embargo nosotros vemos los gritos y el sufrimiento de la gente que tuvimos que atender días, meses o años atrás». Un emotivo discurso que finalizaba recordando a los jóvenes el uso de las medidas de seguridad en los vehículos y de respetar las señales de tráfico.
El bombero, Javier Rivas, narraba que «no se puede describir el momento en el que las víctimas de un accidente te agarran las manos para que los salves a ellos y a sus familiares, algunos ya muertos, mientras retiras los amasijos de chapa. Es duro, pero así es la realidad».
Alfonso Yañez, el sanitario del 061, apuntaba un dato: dos jóvenes mueren al día en Andalucía causado por algún accidente de tráfico. «No acabo de acostumbrarme a ver esas escenas», añadía Alfonso, mientras describía su cometido al llegar al lugar de un accidente, las primeras medidas que deben tomar y lo triste que resulta tener que atender a tanta gente joven y sana por culpa de una imprudencia.
María Barrera, especialista de lesiones medulares y craneoencefálicas del Hospital Virgen del Rocío, contaba el mal trago que pasa una vez que ha visitado al paciente por accidente y le tiene que comunicar a los familiares, que ha fallecido, o que por una lesión no podrá volver a andar o siquiera a hablar.
Por último, Toni Martín, contaba su experiencia. Se emocionó por volver a recordar los momentos de su accidente, pero sobre todo insistió en el hecho de decir «no» a montar en un vehículo en el que el conductor vaya bajo los efectos del alcohol o las drogas, o circule a gran velocidad. Finalizaba la representación dirigiéndose a los alumnos que «eludir el riesgo en la carretera supone la muerte. Nuestro trabajo termina aquí, y ahora empieza el vuestro».
La iniciativa pretende concienciar a los jóvenes del peligro y las consecuencias de los accidentes en la carretera. Hasta la fecha, 12.000 alumnos de toda España han participado en el proyecto del «Road Show», a los que se unirán los más de 8.000 previstos en las próximas ediciones de la campaña.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Las esculturas de Valdés convivirán con las obras en la Alameda hasta enero

El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, fue el encargado de inaugurar la exposición escultórica de Manolo Valdés, organizada por la Obra Social «la Caixa» y la comisaria Violant Porcel, compuesta por 17 obras de hierro y bronce, ubicadas en la Alameda de Hércules, donde permanecerán hasta el próximo 20 de enero de 2008.
«Un museo a cielo abierto», es como denoniman esta muestra callejera, en la que, la Caixa destaca que su ubicación es un punto de encuentro de diferentes tipos de ocio -deporte, restauración, para realizar compras o simplemente pasear-, y donde, sobre todo, los jóvenes se reunen. «Tan sólo con que una persona joven pase por delante de las obras de Valdés y le haga pensar, la Fundación ya habrá cumplido su propósito», puntualizó Luis Reverter, secretario general de la Caixa.
Por su parte, Monteseirín destacó que la obra comprendería una «hermosa escena urbana» donde arte, historia -algunas obras de Valdés están inspiradas en Las Meninas de Velázquez o en la reina Mariana- y las obras de peatonalización en la Alameda dialogarán a la perfección. Unas obras que, tal y como afirmó, el primer teniente de alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, también asistente al evento -aunque llegó con retraso. No estaba «invitado», pero quiso asistir ante la posibilidad de que el alcalde inaugurara la Alameda tomando como «excusa» la exposición de Valdés-, no estarán terminadas hasta el próximo mes de enero, mes en el que las obras de Valdés dirán adiós a la capital hispalense. Por lo que, tal y como ocurrió con la exposición en la Plaza Nueva el pasado año con las esculturas de Igor Mitoraj, los visitantes no podrán disfrutar de un emplazamiento libre de máquinas, ruido y polvo por culpa de las obras.
Luis Reverter manifestó por parte de la Fundación la Caixa, que en un principio no se fiaban e incluso declinaron tajantemente ante la posibilidad de colocar las esculturas en la Alameda, ya que, según Reverter era «un espacio público degenerado con mala fama por culpa, entre otras, de la prostitución que había en la zona», a lo que, Monteseirín avaló lo afirmado por Reverter diciendo que «por la pasividad del momento, es verdad que la Alameda estaba degenerada y abandonada». Sin embargo, entre risas, Reverter y el alcalde sostuvieron que soy día «ya sólo se puede discutir de la Alameda con un tono artístico; si las farolas o las losetas gustan más o menos».
Por último, Violant Porcel, comisaria del proyecto, destacó que el contexto en el que Valdés ha concebido las obras es en el de «humanizar» las esculturas, que los ciudadanos la toquen, un tipo de «escultura táctil».

jueves, 4 de octubre de 2007

Los talleres mecánicos hacen su agosto gracias a los badenes

Unos 300 euros de media es el presupuesto que tienen que abonar los conductores de Sevilla si tienen algún percance con un badén. Rotura de cárter y de los brazos de suspensión, un desgaste más rápido de lo normal de los amortiguadores, daño y rotura de los paragolpes... Una interminable lista de averías que los propios mecánicos califican como su «agosto particular».
Desde el descuelgue del paragolpes, de 70 a 80 euros, hasta una reparación de la suspensión del coche, según el modelo hasta 700 euros, es la factura que viene expendiendo cualquier taller de Sevilla desde que el Ayuntamiento decidiera una «colocación masiva» de estos sobreelevados. De plástico, los que menos duran y los que menos problemas dan, de hormigón -como el de la imagen situado bajo el Puente del Alamillo-, es, junto al de hierro, el más problemático. «Muchos de los badenes de hormigón no están bien señalizados, porque no están pintado o porque con el paso del tiempo se le haya borrado la señalización del suelo -explica un mecánico del taller Tecnimotor, y añade que-, también da problema la altura, porque por una parte van desgastando la suspensión y por otra, los bajos del coche quedan destrozados». «Aunque por nosotros, que sigan poniendo badenes», decía jocosamente el mecánico.
Reclamaciones
Según la Federación de Consumidores en Acción (Facua) los conductores pueden reclamar al organismo encargado de la construcción de los badenes, en este caso el Ayuntamiento de Sevilla, la indemnización de la avería. Aunque, el conductor del coche accidentado tuvo que ser «buen conductor» para poder cobrarla. Así, si un vehículo circula por una vía a la velocidad máxima permitida en ésta, y el badén no está lo perfectamente visible como para que alguien sufra algún accidente, la persona afectada puede reclamar el dinero de la factura.
La mala señalización de éstos es la principal causa de accidente, seguido del exceso de velocidad de los conductores que no pueden reducir suficientemente la velocidad cuando advierten de la presencia del badén y terminan chocando contra con el mismo. En la mayoría de los casos, y «por suerte», los accidentes con los badenes en la capital hispalense se quedan en meros sustos y unos 300 euros menos en la cuenta bancaria. Para otros, ha supuesto heridas graves, incluso la muerte.
Es el caso de un joven de 18 años vecino de la barriada de La Negrilla. Hace escasamente un año, cerca de la rotonda próxima a la Hacienda de Su Eminencia, el Ayuntamiento colocó dos badenes en una misma avenida con 100 metros de separación entre ambos. «Durante quince días el badén permaneció sin señalizar». Una noche, este joven, paseaba con su ciclomotor cuando le pilló por sorpresa el badén. El resultado: fractura de hueso en una de las manos y rozaduras por todo su cuerpo; la motocicleta, destrozada.
En el mismo lugar pero hace poco más de dos meses, Manolo, de 35 años, encontraba la muerte, por traumatismo severo cerebral, al no prever la existencia de un badén. Su amigo, mecánico del taller Mecánica Rogelio comenta que «no sabemos en qué condiciones circulaba. Ahora su recuerdo queda en una corona en el lugar para advertir a los demás conductores del peligro de ir rápido por una avenida con badenes».