martes, 22 de enero de 2008

Los restos del Castillo de San Jorge en el olvido

Exactamente, el Castillo de San Jorge, contaba con 26 cárceles secretas, las cuales eran calificadas por el mismísimo Santo Oficio en el siglo XVII como “antros de horror, hediondez y soledad”. Desde 1481 hasta 1785 el Tribunal de la Santa Inquisición estuvo instalado en el Castillo, edificado sobre los restos de una antigua fortaleza árabe. Aquí, fueron condenadas unas 30.000 personas y ejecutadas en la hoguera unas 4.000. Hoy, aún Sevilla, concretamente bajo el Mercado de Triana frente al río, cuenta con los restos de lo que fue un símbolo de intolerancia hacia la práctica de toda religión que no fuera la cristiana. Sin embargo, hoy, en el siglo XXI, se propuso la musealización de esos restos en torno a un marco de reflexión sobre injusticias como el abuso de poder, la indefensión y proponiendo una mirada hacia el respeto y la solidaridad. Una idea que reclamaban tanto vecinos como los propios comerciantes de Triana, pero que, lamentablemente, todavía no se ha cumplido. Muy lejos de ser así, cualquier ciudadano que compre o simplemente visite el Mercado de Triana, podrá ver como en algunos lugares, los restos sirven como depósito de cajones de fruta, aparcamiento de motocicletas, como refugio del musgo y de plantas de más de metro y medio –en el pasillo de salida al río-, y en la parte central como escenario de toda ornamentación, como se ha podido ver esta Navidad con la colocación de varios árboles navideños –cuestión que a Patrimonio Histórico no debe de hacerle mucha gracia-. Esta historia de verdaderas injusticias hacia los trianeros comienza en 1998 cuando se acometen las obras de remodelación del Mercado de Triana. En ese momento se descubren los restos del Castillo de San Jorge bajo el Mercado. Una vez que queda inaugurado el Mercado por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, el 17 de junio de 2001, la Asociación Cultural Raíces Andaluzas ve que esos restos pueden ser una fuente de riquezas tanto culturales como económicas para los propios comerciantes del Mercado. Juan José Barrado, su presidente desde la fundación de la asociación en 2001, cuenta que, desde ese mismo año, se pusieron manos a la obra para promover dicha rehabilitación de los restos y que se abrieran al público. La Junta Directiva de tal asociación se reunió en varias ocasiones con el ex delegado de Salud y Consumo, José Antonio García. “Siempre nos decía que se estaba elaborando un proyecto y cuando estuviera hecho nos avisaría, se fue este señor del Ayuntamiento y nada de nada”. A José Antonio García le sustituyó en el mismo cargo Cristina Vega, que además de repetirle la misma frase que García, les informaba de que “las obras iban a comenzar más o menos a mediados de diciembre del año 2006. Es evidente que no ha sido así”.
Fue en esa fecha, el 12 de diciembre de 2006, cuando Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, delegado de Presidencia y Hacienda y vicepresidente del Consorcio de Turismo, y Cristina Vega, presentaban el proyecto de musealización del antiguo Tribunal de la Inquisición, cuyas obras serían licitadas en el primer cuatrimestre de 2007. Promesa que tampoco se ha cumplido. En este momento, los restos del Castillo pasan a titularidad del Consorcio.
A la tercera…
El proyecto, dentro del Plan Turístico de Sevilla 2006-2009, contempla dos fases de actuación dotadas con un presupuesto de 1,8 millones de euros. La primera se centra en la puesta en valor de los restos arqueológicos; y la segunda, abordaría la musealización de los restos. El plan de ejecución de las obras de ambas fases sería de 12 meses, por lo que, en diciembre de 2007 las obras tendrían que haber concluido. Por segunda vez, compromiso incumplido. Este recurso turísticos también albergaría un Centro Temático de Interpretación, que actualmente, según Barrado, sirve de “cuarto de almacén” para los productos de la empresa contratada para la limpieza del Mercado.
Pero como no hay dos sin tres, el 18 de noviembre de 2007, el Ayuntamiento de Sevilla anunciaba la licitación del proyecto de restauración y musealización del Castillo de San Jorge, donde asimismo, se aseguraba que en un plazo de doce meses las obras debían de haber concluido.
Pues bien, a día de hoy, el Consorcio de Turismo ha comunicado a ABC que está pendiente el fallo de la empresa que va a ejecutar el proyecto de restauración y musealización del Castillo, que según éstos, “se dará a conocer en breve”.
“Creemos que los restos se deben abrir ya al público, así como el Centro de Interpretación”, reivindica Barrado, “el Ayuntamiento de Sevilla ha prometido que el Museo de la Cerámica estará abierto para el año 2010, esperamos que de estos restos no se vuelvan a olvidar, porque no sólo se están olvidando de unos simples restos, sino de la historia de nuestra ciudad”.
Urgente restauración
Los comerciantes que tienen sus puestos en el mismo Mercado de Triana han visto desde que se inauguró, tras la remodelación, no se consume tanto en el mercado, como tipo de compra tradicional, como en los hipermercados. Piensan que si se abriesen los restos del Castillo al turismo de Sevilla sería un punto más para revitalizar una forma de comprar que poco a poco se está perdiendo. Juan José Barrado y su asociación, increíblemente después de los desplantes tanto del Ayuntamiento de Sevilla como del Consorcio de Turismo, sigue confiando en que este proyecto algún día vea la luz y los trianeros y el resto de sevillanos puedan contemplar una parte de la historia de la ciudad.
Nuevas estancias en el Castillo
El Museo consta de varias salas: la Sala Sensorial donde se introducen los conceptos principales que se desarrollan a lo largo de la visita: el juicio de valor, el abuso de poder, y la indefensión de las víctimas.
La Barbacana, que da acceso a las ruinas del Castillo con aplicaciones gráficas que explican al visitante lo que allí ocurrió a través de diseños verticales y horizontales y de una maqueta de la recreación del Castillo así como otra de su estado actual en ruinas.
A continuación se accede a una Pasarela Interpretativa de madera y vidrio laminar, apoyada y nivelada sobre los pavimentos originales de las calles: los límites de la casa del inquisidor, el muro de las antiguas cárceles, la capilla, casa de familiares, y sala de juntas, finalizando en un espacio de reflexión final bajo el lucernario.
Seguidamente, la Sala de Audiencia coincide con la zona arqueológica en la que se realizará una recreación de un enjuiciamiento ficticio ocurrido en la época inquisitorial, mediante una escenografía de mobiliario y distintas esculturas de personajes sobre los que se proyecta un diorama virtual, de actores reales en movimiento.
Por último, se encuentra la Sala de la Tolerancia en la que el discurso expositivo pretende hacer reflexionar al visitante sobre mecanismos para combatir los procesos de injusticia e intolerancia. La proyección en esta sala podrá verse tanto por los visitantes al museo como por los usuarios del mercado.

jueves, 17 de enero de 2008

Para evitar la escayola en los niños

Cada año, unos cien de los mejores profesionales se reúnen para hacer una completa revisión de la problemática de las fracturas óseas en el niño, debatiendo sobre los últimos avances en el campo de la traumatología infantil y compartiendo experiencias en el abordaje de la que constituye la primera causa de mortalidad en la infancia: las lesiones traumáticas. En el Seminario Internacional sobre Fracturas Infantiles, celebrado en el Hospital Virgen del Rocío, tales expertos llegaban unánimemente a una conclusión: la prevención es el mejor arma para combatir las fracturas infantiles. Unos traumas que cobran mayor importancia debido a las edades de los accidentados. Los huesos de los niños cuentan con una «zona de crecimiento» denominadas placa de crecimiento. Estas placas están conformadas por células de cartílago que se multiplican, aumentan su longitud y, más tarde, se convierten en hueso mineralizado duro. Si ese cartílago, al haber una fractura, no se trata adecuadamente tienen un riesgo elevado de que el hueso crezca deforme. David Farrington, jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil del Virgen del Rocío y codirector del seminario, afirma que, «las caídas de los niños jugando o haciendo deporte son imposibles de prevenir -las más frecuentes en los huesos radio y húmero-. Sin embargo, las fracturas por accidente de tráfico sí lo son, y hay que concienciar sobre ello». Más de la mitad de los atropellos se producen en niños, y a partir de este dato, los traumatólogos exigen que todas las áreas infantiles de la ciudad, como entradas y salidas a parques o colegios, se señalicen debidamente. Asimismo, consideran que «tendría que ser obligatorio» que todos los niños en bicicleta lleven casco, para evitar traumas craneoencefálicos. El especilista abogó por concienciar a los padres a llevar sillas reguladas para los menores de 12 años en todos los vehículos, ya que, los accidentes de tráfico son, con «gran diferencia» la primera causa de mortalidad infantil.
Avances tecnológicos
Con respecto a las fracturas óseas en los niños, los traumatólogos, en los últimos cinco años, «optan por resolver quirúrgicamente la mayor parte de las lesiones. Así, cuando antes un niño se fracturaba algún hueso, tenía que estar alrededor de seis semanas con la típica escayola, no obstante, «la cirugía favorece la movilidad precoz prácticamente a la semana de la operación». Un niño que se rompa la tibia, por ejemplo, una vez operado -se le suelda el hueso-, estará ocho días inmóvil, tras ese tiempo, el niño podrá empezar a andar con muletas y realizar ejercicios fisioterapéuticos.
Por otro lado, en la reunión los especialistas han dedicado tiempo para valorar la eficacia del uso de materiales reabsorbibles para la osteosíntesis. Ante se utilizaban agujas de acero inoxidable para la unión de un hueso fracturado mediante operación en la que se dormía al niño por anestesia. Más tarde, cuando el hueso ya está soldado, se volvía a intervenir para retirarle esas agujas. Ahora, el avance consiste en que se realiza una única intervención donde se coloca una aguja de poliglicolato. Una vez que el hueso está unido, el cuerpo absorbe ese material y no hará falta una segunda operación.
José Luis Rocha, secretario general de la Consejería de Salud de la Junta explicaba que en Andalucía el 42% de los niños sufren fracturas óseas, a diferencia de las niñas (27%), por las formas de jugar y hacer deporte, En total, unos 8.000 niños andaluces al año sufren algún tipo de fractura.

lunes, 14 de enero de 2008

La tragedia como entrenamiento

Como si de una película hollywoodiense se tratara, la antigua base aérea americana, situada en las inmediaciones del aeropuerto de San Pablo, se convirtió en un auténtico campo de batalla. El motivo, la simulación del derrumbe de un edificio en el que han participado el Cuerpo de Bomberos de Sevilla y del País Vasco, ambulancias y sanitarios del 061, y en el que colaboraron los helicópteros de la Policía Nacional y de la Dirección General de Tráfico (DGT). El ejercicio comenzó a las 10:15 horas de la tras el aviso de la sirena. Los 68 bomberos -30 del País Vasco y 38 en periodo de prácticas de Sevilla- se agruparon en grupos de cuatro, cada uno con un jefe que les iba indicando qué material utilizar y cómo actuar. El ejercicio consistió en la actuación de los bomberos por derrumbe parcial de un edificio de dos plantas y la asistencia de heridos hasta un tercer nivel, el sótano. El inmueble, tras el derrumbe, supuestamente queda colapsado sin accesos ni salidas. Previa a la intervención de los bomberos, los perros adiestrados han localizado a las víctimas. En concreto doce figurantes ataviados con maquillaje e incluso con órganos de juguete asomando por sus cuerpos, chillaban desesperados por el dolor. Todo realismo.
Los bomberos empiezan la subida a la cubierta donde, a partir de una primera inspección, encuentran cuatro accidentados, que cuidadosamente pero con rapidez, y ayudados por sanitarios, van bajando uno tras otro por las escaleras montados en camillas. Sin embargo, encuentran obstáculos. Falta material y urge el traslado de algunos heridos al hospital más cercano. Piden los helicópteros. A los quince minutos aterriza en una zona señalizada previamente con botes de humo el primer helicóptero de la DGT para proporcionar material, pasados diez minutos, el de la Policía Nacional llega para trasladar a una de las víctimas más graves.
Rescate en otras plantas
Una vez evacuadas las personas de la cubierta comienza el descenso a las dos plantas inferiores. Para ello, realizan una primera «cata». Abren un orificio en el suelo y meten una pequeña cámara que les hará saber el estado del interior del inmueble y la localización de posibles víctimas, asimismo con un medidor de gas, se aseguran de que no hay ningún escape que pueda causar alguna explosión. Una vez inspeccionado el lugar, inician la apertura de grandes huecos para poner penetrar varios bomberos y el material necesario para evacuar a los heridos. La cosa se complica. Debido a las gruesas paredes de hormigón de la finca se precisa cautela a la hora de abrir los agujeros para no herir a ninguna víctima.
A la vez que descienden, tienen que ir asegurando el camino de vuelta, por lo que además de las cuerdas con las que van atados, apuntalan el lugar para eludir posibles derrumbes. Encuentran a las víctimas y comienza la subida. Una vez rescatadas ya sólo faltan los heridos de la planta sótano, en donde se repitió el mismo proceso que en los pisos superiores.
Cuatro horas de labor
Tal y como aseguró Antonio Rodas, jefe de la sección de Formación y Relaciones Públicas del Cuerpo de Bomberos de Sevilla, en el caso de que el accidente hubiera sido real, el ejercicio práctico, que duró unas cuatro horas, se hubiera convertido en momentos de pánico durante más de 16 horas. En esas cuatro horas, los bomberos trabajaron con equipos de última tecnología: cojines neumáticos, equipos hidráulicos de elevación, lanzas térmicas -funden el hormigón a una temperatura de hasta 1.200 grados- y martillos percutores, para realizar los butrones que les permitieron descender.
Los 38 bomberos sevillanos participaron en esta actividad dentro de su periodo de formación como futuros bomberos, que ha durado 4 meses. En realidad, el estudio de este ejercicio comenzó cuatro días antes, cuando los bomberos se trasladaron al lugar del futuro derrumbe simulado para determinar la zona donde iban a trabajar.
Con respecto al resto de bomberos, los vascos, que contribuyeron a la causa, venían a Sevilla, según Carmen Urbieta, directora de Atención de Emergencias de Interior del Gobierno Vasco, en virtud de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, y para realizar un curso de desescombro y salvante porque «necesitábamos acciones formativas efectivas, y en la capital hispalense hay infraestructura para la preparación de los bomberos».
Urbieta añadía que por las «circunstancias» que se dan en el País Vasco, es «imprescindible» una buena cualificación del Cuerpo de Bomberos en el Plan de Emergencias Vasco.
Unas 5.000 actuaciones
En 2007, los bomberos hispalenses han intervenido alrededor de cinco mil avisos, afirmó el relaciones públicas del Cuerpo de Bomberos, Javier Rivas.
Rivas comentó además que estos ejercicios simulan algunas de las intervenciones que los bomberos han tenido que realizar de forma real en México o El Salvador, en los últimos desastres naturales ocurridos en la zona. En cualquier caso, y para cualquier otra consulta, no lo dude: llame al 080.

El loro tropical anida en Sevilla

Sevilla se está llenando de exotismo. El suave clima durante todo el año está propiciando que varias colonias de loros tropicales se asienten en nuestra capital. Aunque, todo empieza por el descuido, queriendo o sin querer, de unos cuantos. Estos «descuidados» adquieren las aves en establecimientos de venta de animales domésticos. No obstante, el verdadero motivo de que estas poblaciones de loros estén surgiendo en las ciudades de todos el mundo es, por una parte, porque su entorno natural está desapareciendo por la mano del hombre, y por otra parte, la avidez de cazadores furtivos que negocian con estos animales para venderlos a un módico precio a las tiendas de animales.
En Sevilla, estos loros han tomado como nuevo hogar parques como Amate y Miraflores. En el primero, operarios de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, han llegado a contabilizar hasta una veintena de estas aves. Allí, cada mañana, los que deciden dar un paseo por el parque disfrutan del colorido y sonido de estas aves cuando van volando de un árbol a otro buscando comida. Aunque, no todo es de color de rosa. Varios vecinos residentes cerca del Parque de Miraflores se quejan del sonido que emiten estos pájaros, ya que éstos suelen anidar cerca de las viviendas más cercanas al parque.
Peligro a la vista
Por otro lado, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Sevilla advierte que «cualquier animal que no pertenece a un ecosistema de alguna forma afecta al hábitat, -y con respecto a estas aves aseguraba que-, se comen el grano que normalmente comen las aves propias del lugar y una serie de plantas que hasta ahora habían permanecido intactas».
La Sociedad Protectora afirma que hasta el momento no se ha planteado «un verdadero peligro», porque la cota de estos animales no ha pasado ciertos límites. Asimismo, asevera que en el momento que sobrepasen una «cota decente» se procederá a realizar un estudio exhaustivo para dar solución al problema y determinar qué especies exóticas son las que anidan en nuestra ciudad.
De la tienda al parque
Los loros tropicales, algunas veces, se compran cuando aún no han alcanzado el tamaño final, así, los clientes sacan de las tiendas a estos animales cuando miden tan sólo ocho centímetros. Sin embargo, al poco tiempo, algunos de estos llegan a alcanzar hasta el metro y medio de longitud. Otras veces, el tamaño de estos animales y el sonido que emiten es un gran punto de atracción para los más pequeños de la casa.
Tanto en un caso como en otro, el destino de estos animales suele ser nefasto, aunque los más afortunados son llevados, por sus dueños, a parques zoológicos. La mayoría de los que adquieren estos animales, y luego quieren deshacerse de ellos, optan por abandonarlos en un paraje en el que , según dicen, pueden estar a gusto. Pero, nada más alejado de la realidad, esta decisión puede conllevar un peligro importante para las miles de especies, tanto animales como vegetales, que habitan en el lugar.
Los inseparables
Los operarios del Parque Amate hablaban de la existencia de más de una treintena de estas aves en 2006. «Este año se ven menos, pero hemos visto los nidos de estos pájaros, por lo que, seguramente, recuperen rápidamente la colonia que tenían el pasado año».
Si bien, estos nuevos moradores de los parque sevillanos están asentándose cada vez más, no son los únicos. Una raza de loro que se está poniendo de «moda» entre el público infantil también está anidando en los parques de la capital hispalense. Se trata del «inseparable», un guacamayo de origen amazónico, que tiene como peculiaridad establecer un vínculo de hermandad con su dueño o con otra ave de su raza. Uno de los operarios del parque afirmaba que «algunos niños, y otros no tan niños, habían estado merodeando en el Parque Amate en busca de esta especie. Y más de uno consiguió llevarse a su «nuevo amiguito» a casa». También, este tipo de ave, ha sido vista por vecinos del entorno de Miraflores en el parque. Otros de los operarios de Amate reconoce que muchas personas han intentado atrapar a estos loros, aunque sin mucha suerte.

sábado, 12 de enero de 2008

Nuestra piel, en buenas manos

La Unidad de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío, que atiende al año a cerca de 800 menores, ha dado un salto cualitativo en la atención a estos pacientes. Los especialistas de pediatría dermatológica veían la necesidad de incorporar en el hospital una consulta especializada para evitar que niños con patologías severas tuvieran que «emigrar» al terreno de lo privado o a hospitales de Madrid, Navarra o Barcelona para ser tratados. En Andalucía, el 10% de los niños vienen al mundo con algún tipo de angioma -tumor vascular conocido popularmente como «antojo»-, y de ellos, el 3% nacen con un tipaje más importante. «Físicamente se les reconocen manchas rojas en la cara, que en algunos casos crecen de forma muy acelerada», asegura el jefe de Dermatología, Julián Conejo-Mir, quien añade, «los padres quedaban muy angustiados y teníamos que resolver este asunto». En junio de este mismo año nace una unidad multidisciplinar (con los fondos del mismo hospital), por la que se ha agilizado el reconocimiento y tratamiento de los pacientes al trabajar a tiempo real con otras unidades: maxilofacial, cirugía estética, cardiovascular, radiología, etc. Aunque, para ello, el hospital ha tenido la necesidad de incorporar una tecnología de última generación. Ya contaba con una alta cualificación que lo reconocía como centro de referencia de enfermedades cardiovasculares en Andalucía, ésta consistía en primer lugar en un tipo de láser, el de anhídrido carbónico, para la destrucción de tumores; otra, la terapia fotodinámica -curación del cáncer en la que no se precisa cirugía, por cremas—; además de ello, la unidad de cirugía micrográfica mohs -método por el que se extirpa el cáncer al microscopio y por el que el 90% de los tumores de piel difíciles se curan-, y por último, para detectar precozmente el melanoma, la dermatoscopia digital. Ahora, lo que el hospital ha incorporado ha sido un sistema de láser decolorante pulsado -que ha supuesto para el hospital una inversión de unos 120.000 euros-, para tratar a esos niños que tenían que irse fuera. Este avance supone por una parte, económicamente un ahorro considerable, ya que el SAS o la familia que acudía a clínicas privadas, tenía que desembolsar unos 9.000 euros por el tratamiento en centrso fuera de la red hospitalaria andaluza.
Por otra parte, tal y como afirma el dermatólogo infantil, José Bernabeu Wittel, «la calidad en la atención al paciente aumenta. No podíamos seguir sin atender bien a los niños que venían con problemas».Por otro lado, este nuevo protocolo de actuación en el Servicio de Dermatología incorpora un método para agilizar las listas de espera, como asegura Conejo-Mir, para evitar «paseos innecesarios». Por ejemplo, una persona acude a su médico de cabecera porque se ha detectado una mancha extraña en la piel, el mismo médico entonces hace una fotografía de la mancha y la envía por intranet, sistema de correo electrónico interno del servicio sanitario, a la unidad de dermatología del hospital. Allí, en 24 horas diagnostican la imagen y responden al médico de cabecera advirtiéndole de que el paciente tiene que acudir urgentemente al hospital o por el contrario es una patología simple que no necesita de la atención de un especialista.

jueves, 10 de enero de 2008

La otra cara del milagro oriental

El asentamiento y florecimiento masivo de los comercios orientales en Sevilla ha propiciado que una marea de personas de origen chino llegue a la ciudad, sobre todo desde 2001, aunque muchas veces creando grandes imperios de talleres ilegales para autoabastecerse. Agentes del Grupo II de la Unidad contra las redes de inmigración ilegal y falsedades documentales de la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación (Ucrif) aseguraban que las zonas en España donde más se han localizado este tipo de talleres ilegales es en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. En la capital hispalense, desde 2001 ha aumentado la intercepción de estos talleres por la Policía Nacional, llegando a desmantelar más de 20 «factorías de explotación». Las zonas en las que se han localizado este tipo de establecimientos fueron el Cerro del Águila, Palmete, Su Eminencia, Nervión, El Cerezo y Polígono Aeropuerto.
La investigación por parte de la Brigada de Extranjería comienza cuando tienen conocimiento, a través de vecinos o comerciantes de la zona, de que existe un posible taller chino clandestino que pueda estar vulnerando el derecho de los ciudadanos extranjeros y de los trabajadores. Más tarde, ya fijada la fecha, los agentes proceden a inspeccionar el local. Habitualmente, estos talleres trabajan al por mayor y en ellos se puede encontrar una media de 20 operarios de origen chino trabajando para el comercio textil, en primer lugar, y de artículos de droguería, decoración y juguetería.
En ocasiones, cuando los agentes registraban algún almacén o taller clandestino encontraban zulos donde esconder a los trabajadores cuando la Policía merodeaba el lugar. Para no ser «pillados» y como última opción, cuando son acosados por la Policía, pronto cambian de lugar de trabajo antes de que la Justicia pueda actuar, acabando en otro taller de cualquier provincia o en un restaurante o bazar.
En los últimos seis meses el número de detenidos de nacionalidad china indocumentado asciende a más de 45.
Pase ilegal por los aeropuertos
Del aspecto legal o ilegal de la llegada masiva de inmigrantes de nacionalidad china a la capital hispalense y la instalación de éstos y formación de comercios orientales, los agentes de la Ucrif, explicaban que se pueden realizar a través de tres vías. La primera de ellas de forma legal, adquiriendo el trabajador en su país de origen, en este caso China, el visado de trabajo tipo D -de larga duración- para venir a España a trabajar. Así, trabajarían en restaurantes, bazares o cualquier tipo de establecimiento con licencia y donde los operarios estarían dados de alta en la Seguridad Social. Si estas personas estuvieran más de dos años trabajando de forma legal y pudiendo acreditar que eso es cierto adquirirían la nacionalidad española.
La segunda forma, el taller dispone de licencia de apertura, aunque con respecto a la estancia de los trabajadores habría una ilicitud penal contra el derecho de éstos, ya que, se encuentran en una situación de coacción. En este caso, los trabajadores llegan al país por su propia cuenta con visado tipo C -de corta duración-, que al finalizar el tiempo estipulado en el permiso se quedan de forma ilegal.
Por último, entran en juego los grupos mafiosos que traen a posibles trabajadores de forma ilegal. Grupos organizados captan a personas de las zonas más deprimidas de China, próximas a la capital, Pekín, como Zegian y les proporcionan una «bolsa de viaje». Ésta comprendería pasaporte, visado turístico, de 90 días, y cierta cantidad de dinero, aproximadamente 2.000 euros para enseñar en la frontera y pasar como turista. En el viaje van acompañados por «pasadores» hasta llegar al aeropuerto donde contactarían con el «controlador». Esta persona pondría en contacto a los viajeros con el taller en el que trabajarían. Al mismo tiempo, el controlador les quita el pasaporte y visado y pasarían a estar endeudados, una deuda que asciende alrededor de 15.000 euros.
A partir de ahí, la persona de nacionalidad china, ya instalada en la ciudad que ha sido destinada, empieza a trabajar hasta que paga la cantidad de dinero, con intereses, que la mafia le ha prestado. Esta tercera vía, supone la explotación total de las personas, sin las condicioines de seguridad e higiene precisas, que trabajan en el taller en cuestión.
Desde 2001, el florecimiento y abastecimiento de los comercios asiáticos ha despertado las sospechas sobre su «legalidad». En los últimos seis meses fueron detenidas más de 45 personas de origen chino.

martes, 8 de enero de 2008

Los McCann sevillanos

El caso de la niña británica de cuatro años Madeleine McCann, o el de los canarios Yeremi Vargas y Sara Morales, son algunas de las desapariciones que en 2007 -y desde 2006 en el suceso de Sara- han llenado páginas y páginas de los diarios, pero, ni mucho menos son los únicos. Aquí, en Sevilla, vemos estas desapariciones como hechos alejados a nuestra ciudad, a lo cotidiano. Portugal, las Islas Canarias... No obstante, un total de 635 casos de desaparecidos inundan las bases de datos tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional. Desaparece un menor
La desaparición de un menor es siempre inquietante porque la mayoría de ellos no tienen todavía autonomía propia para desenvolverse en circunstancias adversas. Empieza el trabajo. Una persona denuncia la desaparición de su hijo a un coche patrulla que circula por el lugar. Ese coche avisa a todos los demás patrulleros, que en ese momento se encuentran de servicio, de las características físicas del desaparecido -que ya ha proporcionado el denunciante- y se comienza a rastrear la zona. Por suerte, más del 80 por ciento de las denuncias se resuelven a las pocas horas.
Se da el caso de que el menor se ha ido a casa de un amigo, que ha salido al parque y vuelve a la hora de cenar, o se ha perdido pero un coche de la Policía o de la Guardia Civil lo ha logrado localizar en un perímetro no muy lejano al lugar de donde desapareció. Si bien, el resto de los casos requieren de un dispositivo de búsqueda más amplio y específico. Y es que, si ese primer rastreo ha resultado negativo, se empieza a pensar en otro tipo de que no sea la mera distracción del niño -de tipo criminal-, por lo que, se intenta averiguar qué personas han podido llevarse al menor.
Se comienza por un interrogatorio al núcleo más cercano del niño, padres y hermanos, aunque si éstos no desprenden nada sospechoso se amplia al resto de familiares, conocidos y vecinos, además, de intervenir las cámaras de seguridad de distintos comercios, de tráfico, etc., y de realizar un rastreo más profundo.
El tercer paso corresponde a la realización de otro tipo de gestiones como pinchar las líneas telefónicas, pedir datos de posibles sospechosos a las Administraciones precisas, etc., en general, todo lo que conlleva una labor de investigación más a fondo.
Tras estos dispositivos, en Sevilla, la Policía Nacional y la Guardia Civil consiguen localizar y reintegrar en sus familias cerca del 97 por ciento de los desaparecidos. «No tenemos casos preocupantes, y la mayoría de ellos los resolvemos bastante rápido», aseguran los agentes de la Unidad Orgánica Judicial de la Guardia Civil.
Sin embargo, a lo que Sevilla y su provincia se refiere, ese 3 por ciento de menores que no aparecen tiene que ver con los que se escapan de los centros de menores, que en su mayoría suelen ser menores inmigrantes. «Tenemos en la base de datos a 9 desaparecidos en 2006, y 3 en 2005, que corresponden a menores extranjeros que huyen de los centros de acogida», explican los agentes de la Guardia Civil, quienes aseguran que se escapan porque vinieron a España con el fin de llegar a otras ciudades europeas. «Conversamos con los educadores y otros menores extranjeros de los centros y nos explicaban que éstos les habían trasmitido su intención de marcharse».
Tras la huella del adulto
En el caso de las desapariciones de personas adultas, en Sevilla, tal y como afirma el jefe de Homicidios de la Policía Nacional, la labor de investigación toma otro color. Como en el caso de los niños, en primer lugar se rastrea la zona de la que se le vio por última vez y se interroga a las personas de su entorno. Paso seguido se «extrema la vigilancia en las salidas de las ciudades, aeropuerto, estaciones de trenes y autobuses, así como la utilización de las tarjetas de crédito, ya que son muchos los que simplemente deciden abandonar su hogar», asegura.
Por otro lado, están las personas mayores que se desorientan debido a una pérdida de memoria. El único caso que en 2004 la Guardia Civil no pudo resolver fue el protagonizado por Francisco G.G., un hombre de 63 años, que se escapó y desorientó de un centro de salud mental el 18 de marzo de dicho año. Francisco, sin familia, necesitaba por una parte de alguien para poder andar y por otro una medicación diaria, aún así, se fugó de un centro de Cáritas de salud mental que hay en Carmona.
El coordinador regional de Cáritas dio el aviso a la Guardia Civil, y esta montó un dispositivo para intentar localizarlo: se rastreó toda la zona con perros y helicópteros, se hizo hincapié en los pozos y zanjas que pudiera haber por los alrededores, se preguntó a vecinos y posibles testigos de establecimientos cercanos al centro, pero nunca más se supo de Francisco. La Guardia Civil no espera ya un buen desenlace para este caso, sin embargo, «algunos vecinos del pueblo, de vez en cuando, llaman porque han creído verlo», afirman los agentes de la Unidad Orgánica.

jueves, 3 de enero de 2008

Descubriendo la ciudad

Se abre, a partir de enero, además de las citas de "Arte en la Hispalense", un mirador hacia los lugares más emblemáticos de la ciudad de Sevilla. Asimismo, recorreremos refugios en la capital a través de imágenes que pondrán de manifiesto que no sólo Sevilla se destaca por monumentos históricos como la Giralda, la Torre del Oro o el Real Alcázar. En el primer número de esta nueva publicación, titulada "Rincones de Sevilla" , descubriremos el "Oasis del Distrito Este", el Parque Amate. Un rincón creado en 1987, considerado el segundo parque urbano más grande de Sevilla, después del Parque de Los Príncipes.

miércoles, 2 de enero de 2008

Eventos en Sevilla

A partir de enero, se abre el blog cultural de Sevilla, donde se anunciarán mensualmente citas teatrales, exposiciones, concursos, cursos, actos musicales... Todo en "Arte en la Hispalense", al que se podrá acceder desde el vínculo de esta misma página.

martes, 1 de enero de 2008

LLega el frío, vuelve el asma

Según el neumólogo Antonio Pereira Vega, el cinco por ciento de la población infantil y el diez por ciento de los adultos en Sevilla, unas 70.000 personas, padecen asma. «El asma es una enfermedad crónica, no estacional», con estas palabras comenzaba el presidente de la Asociación de Neumólogos del Sur (Neumosur) y responsable de la Unidad de Asma del Hospital Virgen del Rocío, Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, en la presentación de la campaña.
Y es que, de los casi 600.000 asmáticos que existen en Andalucía, el 45 por ciento abandona la medicación recetada por su médico, sobre todo, en las estaciones de otoño e invierno. En general, la población sostiene la falsa creencia de asociar el principio asmático con la primavera, no obstante, tal y como asegura Luis Manuel Entrenas Costa, neumólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba, es en las temporadas de otoño e invierno cuando las personas asmáticas tienen más posibilidades de sufrir crisis agudas, de ser hospitalizadas, e incluso de fallecer, por una parte, porque con el frío y la humedad el nivel de los ácaros del polvo crecen, y también aumenta la cifra de cuadros catarrales, y por otra, el abandono de la medicación. «Da pena que una enfermedad que tiene un tratamiento efectivo, las personas que la padecen sufran crisis y mueran por asma por no seguir el tratamiento, o por no saber administrárselo correctamente», lamentaba Álvarez.
«Respiramos contigo, protégete ahora», es el lema de la campaña con el que Neumosur pretende sensibilizar sobre el asma bronquial, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios) que causa episodios recurrentes de sensación de falta de aire y ahogo (disnea), pitos en el pecho con la respiración, tos y sensación de opresión en el pecho.
El doctor Álvarez apreciaba que hasta un 80% de los ataques de asma en los niños y un 60% en adultos están provocados por infecciones virales. «No falla. Es tener dos o tres días de frío intenso en la ciudad y al día siguiente, entre cinco y seis personas tienen que acudir a urgencias por crisis de asma. Unas dolencias que de usar bien el medicamento no tendrían problemas». además añadía que la gente suele confundir un catarro con el cuadro asmático. «Cuando el resfriado se prolonga hasta quince días, se escuchan pitos en el pecho y existe dificultad de respirar tras realizar ejercicio, es que algo falla», por lo que el doctor recomienda que a la más mínima duda se acuda al especialista.
Miedo al corticoides
Los doctores, en la presentación de la campaña, destacaron igualmente que uno de los motivos por los que se incrementan las crisis asmáticas es porque «la gente tiene miedo a los efectos secundarios de los corticoides». Los doctores aseguraron que el tratamiento con corticoides inhalado para el asma es una medicación segura cuando se aplica de forma continuada en pequeñas dosis y sin efectos secundarios. «Las mujeres embarazadas son las personas que antes abandonan el tratamiento por asma, y deben saber que el inhalador de corticoides no afecta en absoluto a feto. Es más, es aún más negativo una crisis de asma para el bebé que la propia medicación», explicaba Álvarez.
Los especialistas ahondaron en que desde los años 90 ha aumentado el número de pacientes con asma bronquial, debido sobre todo a la contaminación ambiental y a la exposición pasiva de los más pequeños al humo del tabaco en su entorno, «aunque en los últimos años estamos en un momento de estancamiento porque se ejercen más medidas de control». Por ello, insistieron en la necesidad de que los pacientes diagnosticados se sometan a su tratamiento «de forma continuada y durante todo el año», aunque piensen que los síntomas remiten una vez pasada la primavera.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Un gran abanico anunciará las Fiestas de la Primavera

«Para mí, las fiestas de la primavera simbolizan una explosión de colores y olores, con ritmo y mucho movimiento, y eso es lo que he querido plasmar en el cartel a través del bordado», aseguraba ayer Concha Ybarra, autora del cartel de las Fiestas de la Primavera de 2008, en la presentación. El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, destacó los grandes éxitos que ha cosechado Concha Ybarra motivo por el cual la han seleccionado para que formase parte de la larga lista de grandes pintores que han colaborado con el Consistorio hispalense para la elaboración del cartel.
El cartel, de 1,85 de largo por 1,25 metros de ancho, contiene una simbología típica de las fiestas sevillanas de la primavera. Así, en la esquina superior izquierda se reconoce los bordados de un manto de una Virgen evocando a la Semana Santa junto a una «luna llena del Viernes Santo», dijo Concha, también, en la esquina superior derecha, un nazareno con el escudo de la Hermandad de El Silencio; a sus pies, un capote torero, eludiendo a la temporada taurina en la capital; y en el centro de la composición, los brazos de una gitana portando un abanico, como alusión a la Feria de Abril. Lápices de colores -rojo, amarillo, verde limón, etc.-, acrílicos y grafitos, son los materiales que la autora del cartel ha utilizado para confeccionarlo.
Concha, gran aficionada a la fotografía y primera mujer que elabora el cartel de las Fiestas de la Primavera, regenta actualmente un taller en la calle Santa Ana que utiliza como estudio. El último trabajo que realizó fue el cartel del ciclo de danza en Itálica, aunque a sus espaldas rezan decenas de exposiciones, sobre todo, basadas en bodegones y paisajes. Unas obras de pequeño y medio tamaño. Por ese motivo, el proyecto del cartel de las Fiestas de la Primavera suponía un «reto» para la pintora, aunque, tal y como afirmó Monteseirín, «ha sabido salvar con mucha exquisitez».
El alcalde también tuvo unas palabras de recuerdo a las personas que hacen posible el buen funcionamiento de la Feria de Abril y la Semana Santa.

Cuando la vida cuesta, sólo, un riñón

Isabel, de 52 años, y Maribel, de 30, fueron dos valientes mujeres que se negaron a ver como la vida de un familiar se iba apagando poco a poco por culpa de una enfermedad renal que obligaba a mantenerlos dependientes de una máquina de diálisis. Decidieron donarles un riñón, y ambas coinciden, en que, tras la operación, han conocido a dos personas totalmente nuevas, ahora, con ganas de vivir.
La lacra de la negativa a la donación de órganos, tanto de donante vivo como cadavérico, está menguando. Primero, por el avance en la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías, como la cirugía laparoscópica, y por otra parte, y debido a una gran campaña de concienciación, cada vez menos personas dicen «no» a la donación de vida cuando un familiar desgraciadamente la pierde. Hace unas semanas, un caso de intento de donación nos conmocionaba a todos. Rocío, una vecina de la localidad de Camas, menor de edad, pidió al juez permiso para donar parte de su hígado a Noara, su hija de cinco meses. Nos encontramos con un caso de madre coraje, que no es simil a las protagonistas de esta historia.
Laparoscopia, calidad de vida
Desde abril de 2005, el Hospital Virgen del Rocío ha realizado 19 intervenciones laparoscópicas de donanción de un riñón de donante vivo. Este año, de los 61 trasplantes realizados, siete ha sido de donantes vivos.Esta técnica reduce los riesgos que entrañaba la donación de riñón tradicional. Menos centímetros de incisión -en concreto cuatro-, menos infecciones -las heridas son más pequeñas-, disminuye el tiempo de recuperación -en 72 horas el donante se marcha a casa-.
Antes, los valientes que decidían donar un riñón a su familiar se tenían que someter a una lombotomía, es decir, una intervención quirúrgica donde se incidía desde aproximadamente el ombligo hasta la zona lumbar, teniendo que cortar los músculos, «que es lo que realmente impedía que la recuperación fuese más rápida», afirma Eduardo León Dueñas, cirujano de la Unidad de Trasplante Renal del Virgen del Rocío. Ahora, la intervención se limita a una pequeña apertura de cuatro centímetros desde el ombligo hacia la zona pélvica, donde ya no se corta ningún músculo, por lo que, la recuperación de dos meses con la lombotomía se reduce a tres semanas con la laparoscopia. «El avance es importante, el poco daño hace que mucha gente se anime a donar. Además, van mucho mejor el trasplante por donante vivo que los de donante cadáver», asegura León.
El proceso de la donación por laparoscopia es el siguiente: se realiza una primera hendidura de un centímetro por donde se introduce una cámara. Cuando ya han «inspeccionado» la zona realizan otra de cuatro centímetros debajo del ombligo por donde penetran el instrumental y sacarán el riñón. Gracias a que la fisura se produce en el centro de la pared abdominal, no se corta ningún músculo. En un quirófano paralelo espera el receptor del órgano, así, el riñón de un cuerpo a otro, no permanece ni siquiera un minuto en isquemia fría -tiempo que el riñón se mantiene en una nevera antes de ser trasplantado, y que en caso de donante cadáver puede alcanzar las 15 horas-. El receptor, recibe pues el riñón sin que pare su funcionamiento.
El valor de una madre
Antonio, ya con 26 años, ha sufrido desde pequeño una insuficiente renal crónica terminal que lo ataba de por vida al hospital. Sin embargo, al llegar a la edad de 23 años, tras haber pasado por numerosas intervenciones quirúrgicas para intentar mantener con vida el riñón sin entrar en diálisis, su riñón no tuvo más oportunidad que seguir viviendo «encadenado» a la máquina de diálisis. «Si mi hijo sufrió con las operaciones anteriores, lo peor fue cuando entró en diálisis. Es un mundo muy duro que sólo conoce el que ha estado dentro», afirma Isabel, su madre de 52 años. Así hace tres años y medio, Antonio entró en diálisis y pasó a formar parte de la lista de espera para recibir un riñón por donante cadáver. Sin embargo, viendo Isabel que el riñón no llegaba decidió que su hijo no podía seguir así. «Vi que la vida de mi hijo se iba apagando en diálisis, no tenía ganas de nada. Me puse en contacto con el equipo de trasplantes y me informaron de que yo podía salvar la vida de mi hijo dándole un riñón», explica Isabel. Tras tres meses de pruebas el 24 de noviembre pudo «por fin» entregarle un riñón a su hijo. «Es otra persona, ya no me acordaba ver a mi hijo con tanta ilusión por vivir».
Doble historia de amor
Por otro lado, Manoli, a los 15 años, contrajo una enfermedad autoinmune, Lupus, que afecta a huesos y órganos. En uno de los brotes, en el año 2000, le atacó a los riñones. Empezó a recibir un tratamiento alternativo a la diálisis. No obstante, los riñones de Manoli pedían más, por lo que los médicos le recomendaron entrar en diálisis y esperar un trasplante. Primero fue la madre de Manoli la que quiso donarle un riñón, pero no era compatible. Fue su hermana, Maribel, de 30 años, la que le donó un riñón, cuando ya Manoli llevaba un año y cuatro meses en diálisis. «Lo único que queríamos en la familia era que no siguiera sufriendo». Este abril se produjo el milagro. Manoli, de 33 años, ha vuelto a retomar una vida que se vio truncada con 15. «La intervención fue mejor que bien. Y las pruebas tras la operación revelan que estoy mejor que cuando tenía dos riñones», dice su hermana. Y, como dicen que no hay mal que por bien no venga, además de haber recibido vida por parte de su hermana, Manoli encontró el amor de su vida en el hospital, Anselmo hermano de Cipriano, que también recibió un riñón. Comenzaron a conocerse en las consultas, y hoy tras cuatro meses de relación, habla de él como el «hombre más amable y cariñoso del mundo».
Donación en prediálisis
Los nefrólogos del Virgen del Rocío avalan la donación en predialisis. Una fórmula que emplean desde hace años y que mejora la calidad de vida de los pacientes. «Los enfermos que se someten a diálisis tienen una ventaja, que sobreviven gracias a una máquina, pero el deterioro es tremendo. Los huesos y los vasos sanguineos comienzan un retroceso en su función vital», explica el coordinador de trasplantes, José Pérez Bernal.
Lo ideal, según Bernal, es el trasplante por donante vivo en prediálisis. Las intervenciones están totalmente programadas. Por ejemplo, a una persona con insuficiencia renal crónica terminal le comunican que tiene que entrar en diálisis, en ese momento, un familiar o amigo, decide donar el riñón y así evitar el duro paso por la diálisis. Al enfermo «se le prepara», si tenía anemía, se la curan a base de dosis altas de tratamiento, por lo que recibirá el órgano en perfecto estado de salud. Todo esto a diferencia de la donación por cadáver, donde no se puede planear el recibimiento del riñón, por lo que, las complicaciones pueden surgir. «Cuando se dispone de un donante vivo lo ideal es realizar el trasplante lo más pronto posible, y tomando como norma básica que si la diálisis es necesaria, la estancia en la misma sea inferior a los seis meses», asevera Bernal.

Las deficiencias de la Ronda Supernorte no se reparan desde el Mundial de Atletismo de 1999

Cuando ya se está pensando en la construcción de dos nuevos anillos para aliviar el tráfico de la capital hispalense, la SE-35 y la SE-40, algunas de las carreteras en servicio carecen de las medidas básicas de seguridad. En este sentido, hay que destacar la SE-20, también conocida como Ronda Supernorte, donde un conductor a diario sufre durante once kilómetros de recorrido una multitud de baches, cambios de rasante y escasa iluminación nocturna, entre otras muchas cuestiones. Miles de vehículos, desde turismos a otros de gran tonelaje, circulan a diario por la segunda autovía urbana más circulada de Sevilla.
La denominada Ronda Supernorte de Sevilla -competencia del Ministerio de Fomento- se construyó en 1991, por parte de la sociedad estatal Expo 92 S.A. (actualmente Sociedad Estatal de Gestión de Activos S.A.), para dar acceso directo por carretera al recinto de la Exposición Universal de 1992 desde el aeropuerto de San Pablo, esto es, desde la N-IV viniendo desde Madrid. Esta vía, que circunvala la ciudad en su parte norte hasta llegar a la Isla de la Cartuja donde se enlaza con la SE-30 a la altura del Viaducto del Alamillo, se concebió además para paliar la carencia del cierre norte de la SE-30. Más tarde, como resultado de las operaciones de liquidación de esa sociedad y regularización de sus activos, el citado vial pasó a formar parte de Patrimonio del Estado, cuya gestión compete a la Dirección General del Patrimonio del Estado, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.
La ejecución de la Ronda original fue objeto de una actuación de «gran urgencia», por lo que en su configuración se apreciaban «aspectos de provisionalidad», en particular en lo que a trazado, firme y funcionalidad se refiere, según afirma Fomento. Con motivo de esta «provisionalidad» en su ejecución, el firme de la vía se deterioró en pocos años. Por ello, mediante un acuerdo del Consejo de Ministros en noviembre de 1997, se autorizó a Fomento llevar a cabo la realización de proyectos y obras necesarias para el acondicionamiento de la Supernorte. Tales proyectos fueron los de «Reconstrucción y rehabilitación de firme de la Ronda Supernorte» y «Ronda Supernorte de Sevilla. Acondicionamiento de accesos al Estadio Olímpico y actuaciones complementarias», cuyo presupuesto se estimó en 917 millones de euros. Ambos planes tenían como objetivo conseguir en la Ronda unas condiciones de seguridad y funcionalidad acordes con las características de una carretera con calzadas desdobladas.
Estas actuaciones vinieron relacionadas con la celebración en mayo de 1999 del Mundial de Atletismo en el Estadio Olímpico. Las obras consistieron, básicamente, en un saneo generalizado del firme de la carretera y la ejecución de nuevas capas de rodadura, la colocación de una barrera metálica que separase sendos sentidos de circulación -hasta entonces tan sólo delimitados por marcas de pintura-, y una reordenación de acceso, de forma que se eliminaron los más peligrosos y se adaptaron los restantes, mejorando sus radios y señalización.
En el entorno del Estadio Olímpico, se produjo el traslado de la vía ferroviaria de acceso a la Expo 92 construyéndose un nuevo apeadero ferroviario «Estadio» -presupuestado en 5,5 millones de euros-, y un gran paso inferior bajo la Ronda Supernorte, que comunicase tanto el apeadero ferroviario como los aparcamientos existentes en los márgenes del río Guadalquivir con el Estadio Olímpico. También en este entorno se introdujeron diversas glorietas para permitir conectar el viario principal, la Ronda, con los viarios locales existentes -como la rotonda de RTVE y la de la salida a Alcalá del Río-. Finalmente también se remodeló el enlace entre la SE-20 y la SE-30, incrementando de forma importante las condiciones de funcionalidad, capacidad y seguridad preexistentes. Las obras finalizaron en mayo de 1999.
Sin embargo, al término de esta última obra y por su falta de mantenimiento, esta vía empezó a presentar serias deficiencias que afectan a la seguridad de los vehículos que circulan por la SE-20. No obstante, en los últimos años está volviendo a cobrar el protagonismo que presentaba en el 92, aunque no por ello se le ha prestado demasiado interés en conservarla adecuadamente. Quizás éste sea el motivo por el que la vía haya aumentado su inestabilidad.
Recorrido tortuoso
La Ronda Supernorte está compuesta por cuatro carriles -dos para cada sentido-, separados por una valla metálica y no dispone de arcén. Iniciando el recorrido partiendo del aeropuerto de San Pablo en dirección a la Isla de la Cartuja, ya se nota un cierto temblor en el vehículo. Además, cada vez que se pretende realizar algún adelantamiento -esta vía tiene un límite de velocidad máxima permitida de 80 kilómetros por hora-, el volante se mueve involuntariamente ya que circulamos por un continuo cambios de rasantes interminables. Asimismo, no se puede prestar atención a otra cosa que no sea el volante -no se aconseja cambiar de emisora o atender a los acompañantes que vayan en el vehículo-, porque alguno de los miles de baches que presenta la vía puede «jugarle una mala pasada», tal y como le ocurrió a A. B., habitual de esta carretera, que afirma que «hace unos tres meses asfaltaron un tramo de la ronda porque ya no se podía considerar ni carretera secundaria. Yo mismo, por un descuido cogí un bache y mi coche quedó empotrado contra el quitamiedos, por fortuna no me ocurrió nada».
Efectivamente, la ronda ha tenido en los últimos meses varios «lavados de cara». Así, aún se puede encontrar en obras uno de los cruces -ahora convertido en rotonda- que conecta con la barriada de San Jerónimo y Pino Montano desde los municipios de Alcalá del Río y Bollullos.
Deficiente iluminación
En esa misma rotonda, y en dos más que presenta la vía, sí se circula de noche, se agrega un nuevo peligro, extremar la precaución por carecer de una mínima iluminación. Lo habitual en carreteras con un flujo alto de circulación, es que las rotondas y cruces estén iluminados para permitir una mayor seguridad de los que se aproximan. Como no podía ser menos, a la lista de defectos se suma la falta de visualización por las noches. Por lo que, cuando un conductor se acerca, aún de día, por estas rotondas podrá observar que los quitamiedos están en algunas zonas completamente hundidos de los numerosos accidentes que allí han sucedido. El encendido eléctrico en esta vía sólo existe del kilómetro 8 al 11 -a veces incluso algunas noches se les olvida darle al interruptor-, el resto en perpetua oscuridad.
Acumulación de basura
Tampoco puede destacar la Ronda Supernorte por su limpieza. Tanto en la mediana como en los bordes de la carretera, en algunos puntos, se acumula gran cantidad de basura. A veces, incluso, esa basura llega a interferir en la circulación de los vehículos. Tal es la dejadez que un animal atropellado en la vía permanece días y días sin que sea retirado. Aunque no se destacaría tanto la gran cantidad de basura como la continua gravilla, restos de cristales y tierra que aguanta la calzada.
Y es que, debido al paso de camiones que transportan arena y otros materiales de construcción y las obras que recientemente han ocupado en una de la rotonda con salida a San Jerónimo y Pino Montano, el riesgo a tener un accidente aumenta sobre todo en las rotondas y en las numerosas curvas pronunciadas que existen.
Por otro lado, las señales pintadas en el asfalto llegan a ser inapreciables en algunos tramos. Igualmente se ha descuidado la visibilidad de las señales verticales, que un gran número de ellas están tapadas por las ramas de arbustos y árboles. «Llevo desde hace más de cuatro años circulando por la SE-20, debido al caos que se forma en la SE-30 y nunca he visto que se repare en cuidar la pintura de las señales del suelo y en cortar las ramas que cubren las señales verticales», explicaba María Solano, una usuaria habitual.

Producto milagro, salud en peligro

La Guardia Civil desmanteló en la madrugada el pasado jueves (20 de diciembre) en Málaga uno de los «principales» negocios de venta de adelgazantes fraudulentos, que llevaba operando en España desde 1994 (registrada en Málaga en 2004), según informó ayer el portavoz de la organización de Consumidores en Acción (Facua) en Andalucía, Rubén Sánchez, quien recrimina que, desde febrero de 2005 -fecha desde la cual hasta hoy Facua denunció hasta diez veces el negocio- las administraciones, tanto el Ministerio de Sanidad y Consumo como la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, no han hecho «nada», ya que, «nos comunicaron que no era de su competencia». «Simplemente les pusieron una multa «ridícula» de 7.500 euros por publicidad engañosa».
Facua ha denunciado a Nutra Life Internacional (NLI) -empresa que hace unos meses cambió su nombre, a raíz de las múltiples denuncias de Facua, por el de «Paramarketing»- por un presunto delito «grave» contra la salud pública. «Desconocemos todavía quiénes son los imputados finales», asegura Sánchez. Sin embargo, la organización ha podido responsabilizar el fraude, por un lado, en un ciudadano de origen británico con residencia en Mijas (Málaga), Andrew Benson, y, por otro, en el griego Cristos Kritikopoulos, que no reside en España pero que figuraba como administrador único de NLI.
«Centenares» de afectados
Sánchez no supo precisar cuántos usuarios habían resultado afectados por la estafa, aunque manifiesta que recibieron «centenares» de correos electrónicos y llamadas de teléfono avisando de un producto que no «daba lo que prometía». Por lo que, se pusieron en contacto en julio de este año con el Servicio de Bioquímica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla para analizar dos productos, un «adelgazante» y otro que prometía aumentar el busto femenino. Los resultados dilucidaron que contenían altas concentraciones de hormonas tiroideas y sexuales «peligrosas para la salud». El paso siguiente fue entregar esos datos, el 27 de julio, a la Guardia Civil, que comenzó la investigación.
Tras el desmantelamiento de la nave industrial en Málaga -donde se han decomisado más de 30 productos diferentes con supuestas propiedades terapéutico-sanitarias- y el arresto de estas dos personas, el caso ha quedado en manos del Juzgado de Instrucción número 1 de Badajoz.
Lo que ofertaban
L´Carnitin, 11 plantas que hacen adelgazar, cápsulas de vinagre de manzana, especias de Maggie Drozd o Adelgazamiento del Doctor Chang, son algunos de los productos que ofertaba NLI -que podían ser adquiridos por internet o vía teléfono-, que prometían perder «28 kilos en menos de 9 semanas sin dejar de comer», ni hacer «ningún tipo de gimnasia», gracias a una «fórmula secreta» con la que decían eliminar «las células lípidos que están enfermas», promesas que se leían en la publicidad de esta empresa. Además, junto a estos falsos adelgazantes, NLI también ha vendido «métodos» para hacer crecer las mamas, con productos como: Super Buste XL, Star Bust System y Maxi Buste. Facua aseguraba que la empresa vendía otros muchos productos. Así, recientemente la organización de consumidores denunció un libro que prometía convertir en millonarios a sus lectores.
NLI es una empresa de ámbito nacional, con productos fabricados por empresas de distintos países del mundo, que llevaba a cabo «inversiones millonarias» publicitarias en revistas y diarios de tirada nacional. Anuncios que aparecían «todas las semanas, prácticamente, en formatos de una, dos y hasta tres páginas». explica Sánchez. No obstante, el portavoz, matizó que ya en 2001 Facua denunciaba a una empresa, «Calipso», que anunciaba las mismas cápsulas de vinagre de manzana que ha publicitado NLI. «No sabemos si era la misma empresa con otro nombre u otra empresa que compraba los productos a las que los fabricaban»,
Sánchez apunta que son una «multitud» las empresas implicadas a nivel internacional, porque, esos productos que no se hacen en España, se han vendido a otros países.
La Guardia Civil desmantela una empresa que vendía productos que prometían adelgazar gracias a una «fórmula secreta». Algunos contenían altas concentraciones de hormonas peligrosas.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Triana tendrá su Museo de la Cerámica para 2010

«Es una vieja reivindicación de la gente de Triana que al fin vamos a poner en marcha», afirmaba ayer el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín en una visita a las instalaciones del futuro Museo. Triana tendrá un Museo de la Cerámica para el 2010, así lo confirmó Monteseirín, situado en la antigua sede de Cerámicas Santa Ana en la calle Antillano Campos, 2, 4 y 6. El Consistorio hispalense prevé que el proyecto tendrá un coste aproximado de 4,02 millones de euros, cifra que podría aumentar en función de las dificultades técnicas propias de la ejecución de las obras. No obstante, Monteseirín explicó que los gastos correrán tanto por cuenta de la Junta de Andalucía -concretamente la Consejería de Turismo-, como por el Ayuntamiento sevillano.
Se trata de un edificio protegido de finales del siglo XIX (1870) de unos 2.400 metros cuadrados en planta.
Además de un espacio expositivo, también servirá como centro de formación, ya que se estima la posible creación de una escuela taller.
El próximo día 3 de enero concluye el concurso de ideas convocado por el Consorcio de Turismo de Sevilla para definir el diseño y la rehabilitación del nuevo espacio, y se vaticina que será a finales de 2008 cuando comiencen las obras, que durarán entre 18 y 24 meses. Sin embargo, para llegar a esto, el Ayuntamiento ha suscrito un convenio de permuta de las fincas situadas en la calle Antillano Campos por una parcela propiedad municipal situada frente de la prolongación de la calle de La Palmera y colindante con la barriada Pedro Salvador y el antiguo cauce del Guadaíra. Por otra parte, la Casa Consistorial ha mantenido audiencias con Urbanismo así como con representantes del Distrito Triana-Los Remedios, de los comercios y vecinos de la zona.
El museo, según Monteseirín, «será el reconocimiento a la producción alfarera trianera y a su artesanía cerámica, recuperando el pasado, presente y futuro de esta actividad productiva, facilitando su conocimiento y comprensión».
¿Pisos de lujo?
En la visita de ayer, donde también acudió el delegado de Urbanismo, Emilio Carrillo, se pudo observar el ruinoso estado en el que se encuentra el inmueble. El alcalde, al observar que tantos metros cuadrados han estado durante más de un siglo inutilizados -en el siglo XIX se trató de la unión de tres casas de vecinos-, bromeó preguntando al cortejo que le seguía «¿cuántos pisos de lujo se podrían haber construido aquí?», a lo que un vecino de la zona le contestó, «por suerte ninguno, no lo hubiéramos permitido».
Hasta el momento, este terreno se ha utilizado como almacén de la cerámica que quedaba en desuso, que según algunos vecinos que acompañaron en la visita, mucho de ese barro moldeado databa de antes de los años 50. Al paso, en las distintas estancias, en concreto siete, uno se podía tropezar con infinidad de objetos. Azulejos, vasijas, cuencos, tejas, e incluso la corona de lo que pudo haber sido la figura de una Virgen. Y todo este material, según indicaron en la visita, se desechará, y para más inri, ofrecieron a algunos periodistas que «sin problemas» se llevaran piezas «de recuerdo».
El inmueble en general presenta un estado bastante deplorable. Todas las estancias apuntaladas por varias zonas, por algunos pasillos hay que pasar de uno en uno porque hay pasos con maderas cogidas con «alfileres», y una gran diversidad de «flora y fauna» no agradable a la vista. Por este motivo, el plazo de 24 meses de ejecución de las obras, a partir de finales del 2008, se podría ampliar según la problemática que presente en su rehabilitación la estructura del edificio.
Sala de exposición
El Museo de la Cerámica mostrará una exposición permanente sobre esta expresión artística, desde sus orígenes hasta la actualidad plasmada en siete salas expositivas. Habrá dos colecciones, una muestra de la colección permanente de objetos y obras de arte de cerámica de Triana y otra exposición sobre el proceso de la tecnología de la cerámica «in situ», con explicaciones sobre sus distintas formas de producción y las herramientas necesarias. Para esto, Monteseirín explicó que de los hornos para la cerámica que contiene el edificio, uno de ellos se destinará a la elaboración real de cerámicas, tanto para la producción propia de la casa de Cerámicas Santa Ana como para la muestra al público de la elaboración artesanal de este producto.
El conjunto del inmueble está compuesto por siete hornos para la cocción y las diferentes dependencias anexas para la fabricación de las famosas piezas cerámicas trianeras.